Injuve Tamaulipas ofrece Taller de Lengua de Señas Mexicana en Ciudad Victoria

-Fomentando con ello la inclusión y comunicación efectiva con la comunidad qué tiene discapacidad auditiva

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Como parte de las políticas públicas y sociales en materia de inclusión, el gobierno de Américo Villarreal Anaya, a través del Instituto de la Juventud de Tamaulipas (INJUVE), llevó a cabo el Taller Lengua de Señas Mexicana, en el auditorio del Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) de Ciudad Victoria, con la participación de estudiantes, personal docente y de apoyo.

El director general del Injuve, Oscar Azael Rodríguez Perales, informó que esta actividad contó con el apoyo del secretario del Trabajo, Luis Gerardo Illoldi Reyes, con el fin de promover la comunicación inclusiva, proporcionando herramientas para comprender y conectar con la comunidad con discapacidad auditiva y contribuir al desarrollo de las y los jóvenes en el ámbito educativo, laboral y social.

Se estima que, en Tamaulipas 33,480 personas padecen discapacidad auditiva, de las cuales 2,676 son adolescentes y jóvenes de entre los 10 y 29 años de edad, de acuerdo con datos del INEGI

Tomando esto en cuenta, el funcionario estatal comentó, “exploramos los fundamentos de la lengua de señas descubriendo de una manera divertida la riqueza en su sistema de aprendizaje, con la intensión de que este taller cumpla con su objetivo principal, comunicarse de forma básica fomentando la inclusión, comprensión y empatía”.

Y agregó, “los asistentes aprendieron desde sus conceptos básicos hasta la práctica, como el abecedario y rasgos distintivos, hasta aspectos más avanzados, como el uso del cuerpo y la orientación de las manos”.

Finalmente dijo, “como sociedad debemos respetar los derechos humanos de las personas que forman parte de este grupo poblacional, a la salud, al trato digno y a vivir sin discriminación, y también es su derecho que todo tipo de atención debe incluir información oportuna y en su lengua, por lo que este tipo de talleres se seguirán realizando periódicamente”.

La lengua de señas es un sistema lingüístico completo y natural que utiliza expresiones faciales, movimientos de manos y gestos corporales para comunicar significados. Aunque existen diferentes formas de lenguaje de señas en todo el mundo, todas comparten el objetivo común de facilitar la comunicación para aquellos con discapacidad auditiva.

Realizará ITCA el conversatorio: Mujeres indígenas en Tamaulipas: presencia, voces y derechos

-En el marco del Año de la Mujer Indígena, el conversatorio busca visibilizar la diversidad, realidades y retos que enfrentan las mujeres indígenas en el estado

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Este martes 26 de agosto, a las 11:00 horas, en el mezannine del primer piso del Palacio de Gobierno de Tamaulipas, se llevará a cabo el conversatorio «Mujeres indígenas en Tamaulipas», el cual promueve el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Bienestar Social e ITCA Tamaulipas.

Este conversatorio se une a la exposición que ha albergado el recinto gubernamental desde el pasado mes de mayo, dando visibilidad a las diversas realidades de las mujeres indígenas en Tamaulipas, creando así un diálogo para reconocer sus aportes y derechos.

«La finalidad primordial es generar un espacio para reflexionar sobre el papel fundamental de las mujeres indígenas en Tamaulipas, visibilizar sus problemáticas y proponer nuevos caminos para el respeto pleno de sus derechos, desde todos los frentes», destacó el director general el ITCA, Héctor Romero- Lecanda.

DETONAR EL DIÁLOGO

Por su parte, Arturo Rodríguez Castrejón, director de Patrimonio Cultural del ITCA, dio a conocer que quienes participarán de este evento.

«Contaremos con la presencia de la Mtra. Oralia Hernández Hernández, mujer indígena tének, originaria de La Rosita, San Luis Potosí, quien actualmente radica en nuestra ciudad y labora dentro de TV UAT y Radio Tamaulipas», expuso Rodríguez Castrejón.

«Así mismo contaremos con la participación de la doctora Aldana Barahona, antropóloga y politóloga, especialista en resistencias indígenas, quien presentará un panorama general sobre la situación actual de las mujeres indígenas en la entidad», agregó.

Temas como la migración, los derechos y la participación comunitaria serán parte de este conversatorio, en el que, a través de análisis y testimonios, se busca generar un intercambio que contribuya al fortalecimiento de la identidad y la equidad.

Idalia Hernández, jefa del Departamento de Culturas Populares del ITCA, será la encargada de moderar la charla, a la que se invita al público en general a acudir a presenciarla.

El encuentro también se transmitirá virtualmente a través de las redes sociales del Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes.