Realizan segunda prueba para la fabricación de harina nixtamalizada de sorgo blanco

Realizan segunda prueba para la fabricación de harina nixtamalizada de sorgo blanco

Querétaro, Querétaro.- Mediante una reunión de trabajo encabezada por el secretario de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura, Antonio Varela Flores, se llevó a cabo la segunda prueba para la fabricación de harina nixtamalizada de sorgo blanco, esta actividad tuvo lugar en las instalaciones de SODIF Naturelo, en Querétaro.

Durante la visita, se presentó una introducción al proceso de fabricación desarrollado por SODIF, así como las ventajas que ofrece frente a los métodos tradicionales. La empresa fue fundada en 2005, opera bajo un modelo de innovación basado en la Penta Hélice y mantiene un firme compromiso social.

“El proceso tecnológico utilizado por SODIF destaca por su eficiencia en el uso de recursos naturales, consume únicamente 250 litros de agua por tonelada de grano, lo que representa un ahorro del 75% en comparación con el método tradicional. Además, no genera residuos líquidos, ya que sólo libera vapor de agua a la atmósfera”, refirió Varela Flores.

Destacó que otro aspecto relevante, es la reducción del 30% en las emisiones de dióxido de carbono (CO₂), gracias al uso exclusivo de energía eléctrica proveniente de paneles solares.

Asimismo, el proceso permite una mejor conservación de la fibra y fitoquímicos presentes en los granos, logrando una eficiencia de transformación del 93% al 96%.

Además, se trabajará en lograr un costo de maquila competitivo, considerando la capacidad instalada de la planta, esto permitirá ofrecer un costo de harina más atractivo frente a la harina de maíz.

Asimismo, se establecerá un plan de abasto confiable que garantice el suministro de sorgo blanco en cantidades suficientes, anticipándonos a la próxima cosecha de fin de año, este plan será clave para asegurar la continuidad operativa y el cumplimiento de nuestros compromisos comerciales.

Durante la reunión estuvieron presentes personal de la empresa SODIF Naturelo, Juan Pablo Gutiérrez, responsable comercial; Ma. del Rocío Castro Salas, ejecutiva; además de Gilda Zacarías y Estefanía Aguilera, del Departamento de Innovación y Desarrollo,

Por parte del Gobierno de Tamaulipas, asistieron Antonio Varela Flores, secretario de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura; Juan Báez Rodríguez, asesor de la secretaría; Guillermo Rodolfo Macbeath Fernández, director de Agronegocios, y Noé Montes, asesor del Proyecto Harina de Sorgo Blanco.


 

Colabora la UAT a fortalecer el tejido social y la cultura de paz

" Con el propósito de colaborar al fortalecimiento de políticas públicas que contribuyan a la construcción de una cultura de paz, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) realiza una investigación que aborda el entorno social y familiar de personas privadas de su libertad por delitos de feminicidio. "

Al respecto, la Dra. Karla Salazar Serna, especialista en resiliencia frente a violaciones graves de derechos humanos, comentó que el proyecto nace en colaboración con el Gobierno de Tamaulipas, en acciones que buscan construir una sociedad más justa, solidaria y con enfoque humanista.

En entrevista, la responsable del estudio indicó que la administración del rector Dámaso Anaya Alvarado ha priorizado que la UAT participe, desde la academia y la investigación, en la resolución de problemáticas que afectan a las comunidades de nuestro estado.

En ese sentido, explicó que su proyecto aborda el feminicidio desde la perspectiva de quienes lo cometieron “para analizar los entornos sociales donde ellos crecieron, se desarrollaron y se formaron. Para indagar cuáles son las causas de estos hechos y los factores que inciden para que una persona se convierta en un feminicida", dijo.

Refirió que este trabajo permitirá crear campos de acción para la investigación, y, desde una cuestión rigurosa, explorar los factores sociales que inciden en la consecución del delito.

“Sin duda, existe una estructura patriarcal que permite que se vulnere una y otra vez a las mujeres. No importa la posición social, no importa el nivel de estudios, las cuestiones tienen que ver más con el sentimiento de control y de ejercer un poder sobre el género femenino", comentó.

“Hay una cultura machista que necesitamos derribar. Hay profundas cuestiones estructurales que facilitan que las mujeres se encuentren en una situación de vulnerabilidad. Entonces el feminicidio sigue siendo un problema de violencia en el ámbito familiar", subrayó.

Destacó que durante esta indagación se busca generar una ciencia de incidencia social, “porque no solamente se produce el conocimiento y se deja vertido en libros, sino que nosotros, lo que intentamos es hacer intervención social después de recoger información o datos en las zonas exploradas".

Dijo que el proyecto es importante porque responde a uno de los retos del estado, y en ello se busca aportar nuevos conocimientos en los esfuerzos que hace el Gobierno de Tamaulipas en la construcción de la paz.

Sostuvo que su investigación apunta a generar políticas públicas y de prevención. Y es un llamado a las instituciones, a la sociedad, así como al gremio académico y científico, para dar respuesta a las problemáticas sociales.

“Es urgente que nosotros, desde el gremio académico y científico, colaboremos con las instituciones para construir paz, para construir procesos de pacificación, para generar un cambio de cultura, porque el feminicidio es la expresión más grotesca de violencia hacia la mujer", apuntó.

Karla Salazar Serna, es doctora en Filosofía del Trabajo Social. Cuenta con un posdoctorado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Tiene un posdoctorado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Actualmente, se desempeña como profesora-investigadora en la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano de la UAT.