La UAT y comunidades unen esfuerzos en la conservación de humedales

Habitantes en zonas costeras participan activamente en programas de restauración de manglares, pesca sustentable y conservación de ecosistemas.

En una suma de esfuerzos, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) y comunidades de las zonas costeras del estado han estado trabajando en programas para la conservación y restauración de humedales en el litoral del Golfo de México.

En esta actividad, se destacan las labores de concientización y sensibilización que realizan investigadores de la UAT con pobladores de las comunidades pesqueras, que colaboran en los proyectos de conservación y la recuperación de ecosistemas, y en darle valor a las zonas naturales, defendiendo los recursos ecológicos.

Estos temas se abordaron ampliamente durante el forovirtual organizado por el Instituto de Ecología Aplicada (IEA) con motivo del Día Mundial de los Humedales, en donde participaron representantes de agrupaciones pesqueras de la Laguna Madre, que coincidieron en reconocer el apoyo de la Universidad en materia de transferencia tecnológica y en los programas de sensibilización para la conservación y restauración de manglares, así como de la pesca sustentable.

Se expuso la participación de la Señora Guadalupe Muñoz, representante de la comunidad de Carbajal en el municipio de San Fernando, quien destacó que los trabajos que ha realizado la Universidad en la parte centro de este vaso lacustre, son muy importantes porque sin los humedales esta zona tendría graves problemas ecológicos.

Dijo que la sensibilización social, en torno al cuidado del humedal más grande de Tamaulipas, ha derivado en convencer a los pobladores de la importancia de la conservación de manglares, así como de la restauración de islas que estaban en deterioro total.

En otra exposición, de la parte sur de la Laguna Madre, participó la Señora Juana Dapa, líder de activistas ecológicos en La Pesca, Tamaulipas, quien subrayó que gracias a la capacitación en la conservación de humedales, aves y todo lo relacionado con el medio ambiente en esa área natural protegida, los habitantes se han interesado en mantener los recursos naturales.

“Es importante preservar y conservar toda esta ruta migratoria de aves. Nuestra participación ha sido el monitoreo de aves; hemos reforestado manglares, hemos tenido viveros y actualmente estamos en actividades de ecoturismo, para hacer saber al turista de la importancia de los humedales”, agregó.

Comentó que la mayoría de los habitantes son pescadores, por lo que mediante estos programas de sensibilización se ha estado inculcando el beneficio ecológico de los manglares.

“Les digo que si no hay manglares, se acaba la pesca. Hemos concientizado a la gente, de cuidarlos y conservarlos, porque antes cortaban mucho manglar para banderines de las redes o de las líneas con las que pescaban. Ahora están implementando PVC, y es uno de los logros que sentimos, que sí estamos haciendo algo por el medioambiente”,concluyó.

​Cabe destacar que en el foro virtual, participaron los investigadores del Instituto de Ecología Aplicada de la UAT, Dr. Leonardo Arrellano Méndez, el Dr. Carlos Zamora Tovar,

Dr. Arturo Mora Olivo y el Dr. Héctor Garza Torres, con diversos temas sobre la conservación de humedales en la zona costera de Tamaulipas.

Colabora la UAT a fortalecer el tejido social y la cultura de paz

" Con el propósito de colaborar al fortalecimiento de políticas públicas que contribuyan a la construcción de una cultura de paz, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) realiza una investigación que aborda el entorno social y familiar de personas privadas de su libertad por delitos de feminicidio. "

Al respecto, la Dra. Karla Salazar Serna, especialista en resiliencia frente a violaciones graves de derechos humanos, comentó que el proyecto nace en colaboración con el Gobierno de Tamaulipas, en acciones que buscan construir una sociedad más justa, solidaria y con enfoque humanista.

En entrevista, la responsable del estudio indicó que la administración del rector Dámaso Anaya Alvarado ha priorizado que la UAT participe, desde la academia y la investigación, en la resolución de problemáticas que afectan a las comunidades de nuestro estado.

En ese sentido, explicó que su proyecto aborda el feminicidio desde la perspectiva de quienes lo cometieron “para analizar los entornos sociales donde ellos crecieron, se desarrollaron y se formaron. Para indagar cuáles son las causas de estos hechos y los factores que inciden para que una persona se convierta en un feminicida", dijo.

Refirió que este trabajo permitirá crear campos de acción para la investigación, y, desde una cuestión rigurosa, explorar los factores sociales que inciden en la consecución del delito.

“Sin duda, existe una estructura patriarcal que permite que se vulnere una y otra vez a las mujeres. No importa la posición social, no importa el nivel de estudios, las cuestiones tienen que ver más con el sentimiento de control y de ejercer un poder sobre el género femenino", comentó.

“Hay una cultura machista que necesitamos derribar. Hay profundas cuestiones estructurales que facilitan que las mujeres se encuentren en una situación de vulnerabilidad. Entonces el feminicidio sigue siendo un problema de violencia en el ámbito familiar", subrayó.

Destacó que durante esta indagación se busca generar una ciencia de incidencia social, “porque no solamente se produce el conocimiento y se deja vertido en libros, sino que nosotros, lo que intentamos es hacer intervención social después de recoger información o datos en las zonas exploradas".

Dijo que el proyecto es importante porque responde a uno de los retos del estado, y en ello se busca aportar nuevos conocimientos en los esfuerzos que hace el Gobierno de Tamaulipas en la construcción de la paz.

Sostuvo que su investigación apunta a generar políticas públicas y de prevención. Y es un llamado a las instituciones, a la sociedad, así como al gremio académico y científico, para dar respuesta a las problemáticas sociales.

“Es urgente que nosotros, desde el gremio académico y científico, colaboremos con las instituciones para construir paz, para construir procesos de pacificación, para generar un cambio de cultura, porque el feminicidio es la expresión más grotesca de violencia hacia la mujer", apuntó.

Karla Salazar Serna, es doctora en Filosofía del Trabajo Social. Cuenta con un posdoctorado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Tiene un posdoctorado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Actualmente, se desempeña como profesora-investigadora en la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano de la UAT.