PARA LA ANEMIA Y LA CRUDA… UN CALDO DE RATA

EN ALGUNAS ENTIDADES DEL PAÍS COMO EN ZACATECAS Y COAHUILA SE PREPARAN ESTE PLATILLO; SE DICE QUE EL ROEDOR DE CAMPO TIENE UN SABOR SIMILAR AL POLLO O AL CONEJO

Acompañada de un caldo caliente con verduras, similar al de res o pollo, comensales de distintas partes de México llevan a sus paladares y saborean la carne hervida de la rata de campo que, bañada en especias, ofrece un sabor particular y, dicen, nutritivo y bueno para la anemia y hasta para la cruda.

Su precio puede variar entre los 50 y los 100 pesos, según la región donde se deseé consumir este platillo, pero a decir de quienes consumen la rata de campo, que se caza en los montes, vale la pena por ser nutritiva.

Mientras una gran mayoría de personas dudaría en comer rata de campo, por muchas razones, en entidades como Fresnillo, Zacatecas, el caldo de roedor es típico y exótico, pero no sólo eso, sino que desde 2017 en esta localidad se organiza una feria al respecto.

foto 1

En dicho evento gastronómico, celebrado en noviembre, chefs locales buscan difundir e impulsar la degustación del caldo de rata de campo, especie que también es usada para su consumo humano en países como China, Tailandia, Vietnam, India y Camboya.

La agencia Notimex ha dado cuenta del mundo que gira en torno a esta peculiar comida en Zacatecas, pues es allí en donde desde tiempos de la Colonia se consume; sin embargo, parte de ello, al menos en las zonas rurales, es por el hambre, la pobreza y la comercialización.

Dicha agencia relató el caso de ‘Panchito’, un campesino de Villa de cos que se dedica a cazar con “trampas, resorteras y hasta machetes” a estos roedores en los montes para después ofrecerlos al público, con todo y piel para evitar que se piense que son de alcantarilla porque “esas son sucias y feas”, en un precio de alrededor de los 30 pesos.

FOTO 2

De acuerdo con este testimonio, a la rata de campo se le han adjudicado no sólo propiedades nutritivas, por las plantas y semillas de las que el animal se alimenta, sino también medicinales y afrodisíacas, motivos más para que haya quienes paguen para devorarla.

"Nos las compran porque son buenas para curar la anemia y la debilidad, también para recuperarse más pronto de una operación y hasta porque tienen propiedades para mejorar el rendimiento de los hombres con la esposa", dijo el campirano.

En El Salitre, en Coahuila, es común que ante la pobreza que se vive en la zona haya personas o familias que, aprovechando sus conocimientos para la caza de conejos, por ejemplo, también capturen ratas de campo para prepararlas en distintos platillos.

Ante la incredulidad de muchas personas que no probarían la rata, Jaime Castañeda, cantinero y cocinero del caldo de este animal en la cantina “El Gambusino”, en Frenillo, Zacatecas, aseguró a Notimex que dicha comida es de alta demanda y algunos comensales la acompañan con unas cervezas frías.

En esa cantina, hay quienes exigen en su plato se les sirva la cabeza del roedor, la cual comen y “nomás los dientitos” dejan; incluso afirman que el caldo es bueno para curar las crudas que ocasionan las borracheras.

A diferencia de la rata de ciudad, una plaga que sólo en la capital del país representa 10 roedores por cada habitante, de acuerdo con Alejandro Velasco Said en su libro Ratas y ratones de la Ciudad de México, el roedor de campo es saludable.

El científico egresado de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Manuel de Jesús Macías, explicó a Notimexque mientras la rata de ciudad vive en alcantarillas, se alimenta de desperdicios y transmite enfermedades, la de campo es limpia, consume semillas y plantas y sí tiene propiedades nutrimentales.

Sin embargo, precisamente en Zacatecas, expertos concuerdan en que la demanda del animal, el urbanismo, así como otras causas como el cambio climático pueden provocar que la especie se encuentre en peligro de extinción

Con Información de IMAGEN televisión

Prepara la UAT el congreso de investigadoras de Iberoamérica

" La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), en colaboración con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y el Consejo Tamaulipeco de Ciencia y Tecnología (COTACYT), convocan al VI Congreso de Investigadoras del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y de Iberoamérica 2025, que tendrá lugar del 13 al 15 de noviembre en la sede de la Facultad de Ingeniería Tampico. "

Este evento tiene como propósito consolidar un espacio internacional de reflexión y colaboración entre investigadoras de Iberoamérica para fortalecer redes académicas, propiciar el intercambio de conocimientos, socializar resultados de investigación y compartir experiencias en torno a los desafíos que enfrenta la ciencia en la actualidad.

El evento contempla conferencias magistrales, paneles de expertas, mesas de trabajo y la presentación de carteles de investigación en modalidad digital.

Tiene como objetivo ser un espacio de diálogo en temas de relevancia para el desarrollo de la ciencia y la tecnología, así como visibilizar el papel de las mujeres en la generación de conocimiento y fomentar las vocaciones científicas entre las nuevas generaciones.

Las temáticas estarán organizadas en seis líneas principales: Innovación y aportaciones científicas con perspectiva de género en todas las áreas del conocimiento; Colaboración internacional y redes de investigación; Desafíos y oportunidades en la investigación científica y tecnológica; Buenas prácticas en investigación aplicada y transferencia tecnológica; Educación, formación y desarrollo de talento en disciplinas STEAM+H; así como propuestas libres en ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas.

En este marco, las ponencias podrán ser presentadas por académicas reconocidas por el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) de México, o su equivalente en otros países, mientras que los carteles de investigación estarán abiertos también a profesoras que no pertenezcan a dichos sistemas y a estudiantes de posgrado.

El registro y la recepción de resúmenes tiene como fecha límite el 30 de agosto de 2025. La convocatoria está disponible en el portal oficial del evento https://ainvestigadores.org/ y en la página de Facebook: Congreso de Investigadoras del SNII y de Iberoamérica, o bien comunicarse al correo congresosni2025@gmail.com del comité organizador.