Gattás, un alcalde opositor 

Lalo Gattás se ha convertido en el principal opositor del gobernador Américo Villarreal en su primer mes de gobierno.

Y es que el alcalde prianista de Victoria ha operado con legisladores locales, especialmente de oposición, para impulsar el Fondo de Capitalidad en el Presupuesto Estatal de Egresos del próximo año, que busca restarle recursos al estado para que sean etiquetados para uso exclusivo del Ayuntamiento de Victoria.

Fondo que no tiene ninguna razón de ser al tener un gobernador victorense, que sabe de las carencias de la capital y que además está comprometido con su ciudad y con los que menos tienen.

En todo caso, la negociación en el Congreso de un fondo exclusivo para Lalo Gattás, abriría la puerta a una cascada de exigencias de la oposición para etiquetar recursos para los municipios gobernados por sus partidos.

Por si fuera poco, Gattás quiere forzar su agenda particular para condicionar la gobernabilidad de Tamaulipas, una agenda que es diametralmente opuesta a la del gobierno humanista encabezado por Villarreal Anaya. 

Prueba de ello fue la presentación ayer mismo del Plan de Apoyo al Altiplano Tamaulipeco, donde el gobernador fue claro en establecer como prioridad de su gobierno a los que menos tienen, de ahí que iniciara con los municipios del cuarto distrito: Tula, Jaumave, Palmillas, Bustamante y Miquihuana, que históricamente han sido la región menos desarrollada de todo el estado. 

El Plan de Apoyo al Altiplano no solo sirvió para que los miembros de gabinete expusieran los acciones y programas que les competen, sino para que los alcalde de estos municipios explicaran las principales carencias de sus comunidades. 

Carencias que fueron escuchadas por el gobernador y que serán incluidas en el Plan Estatal de Desarrollo de este sexenio.

El Doctor Américo Villarreal ha sido muy claro en que su administración no será guiada a base de caprichos o de ocurrencias, como a las que Gattás está acostumbrado.

En cambio, su modelo de gobierno será uno de estrecha colaboración, humanista pero basado en la técnica. 

De ahí que el primer paso sea tener un diagnóstico situacional de cada una de las regiones del estado, como lo demostró ayer en el altiplano. 

Diagnóstico que servirá para integrar un plan estatal de desarrollo, que tendrá a su vez indicadores que hagan posible la medición de metas y objetivos para la evaluación del desempeño de los servidores públicos y de las propias políticas de su gobierno.

Esto permitirá saber lo que funciona y lo que no funciona de forma rápida y clara en todas las áreas del gobierno estatal y los gobiernos municipales. 

Pero también servirá para detectar oportunidades, deficiencias y retos, e implementar acciones prioritarias en busca de soluciones y oportunidades de trabajo, y utilizar eficientemente los recursos con los que cuenta el estado. 

Así que en base a esta metodología, el diagnóstico del gobierno de Gattás en Victoria es muy claro: se trata de un rotundo fracaso. 

Fracaso que tiene consecuencias inmediatas en la calidad de vida de los victorenses. Fracaso que se traduce en más baches, menos agua, más corrupción y más basura inundando las calles. 

Fracaso con el que Gattás busca exigir más recursos para continuar con el derroche y el despilfarro. 

Entonces, para que tirar más recursos a un pozo sin fondo cuando los organismos de gobierno y las propias secretarías pueden hacer mejor el trabajo.

Por eso Gattás está desesperado, porque el diagnóstico es evidente. De ahí que se sienta más cómodo negociando con priistas y panistas, a espaldas de su partido. Y que se asuma como un alcalde de oposición, como ya lo ha hecho en estos primeros 30 días. 

Pues eso. 

Es bueno saberlo: 1) La alumna de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), Dinorah del Carmen Torres Alfaro, estudiante de la Maestría en Criminología y Ciencias Forenses de la Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa-AZTLÁN (UAMRA), presentó ante el Senado de la República una propuesta de reforma en el Código Penal Federal, a fin de ampliar la protección a todas las especies animales.

Su postulación fue seleccionada entre más de 2,500 propuestas durante la tercera edición del Parlamento Juvenil 2022, el cual tuvo como objetivo el empoderamiento de la juventud, mediante un espacio de participación ciudadana denotada en la máxima tribuna de la Federación, en el que 128 jóvenes de forma paritaria simularán un ejercicio legislativo, aprobando, modificando o creando leyes federales.

La propuesta de la estudiante de la UAT pretende reformar el artículo 419-Bis del Código Penal Federal, el cual contempla como delito únicamente las peleas de perros cuando hay diversas modalidades de maltrato y crueldad, en específico el abuso sexual o bestialidad; buscando con ella la homologación del concepto de maltrato, determinar daños o afectaciones que abarca la crueldad animal e integrar a animales silvestres al programa de protección.

“Sin duda fue un gran logro participar en este espacio tan prestigioso e importante de escucha juvenil al lado de jóvenes de cada rincón del país, cada uno aportando desde su formación profesional”, resaltó Dinorah del Carmen.

Su iniciativa es abordada desde la criminología verde, línea de investigación que desarrolla en el posgrado de Criminología y Ciencias Forenses en la UAM Reynosa-AZTLÁN.

“Si bien hay bastantes problemáticas sociales que tratar, la violencia hacia los animales predispone la violencia social, por lo que es competencia de la criminología intervenir estas problemáticas antes de que escalen y sean más difíciles de atender”, manifestó la alumna de la UAT.

En su planteamiento, propone ampliar la protección a todas las especies animales, aumentar las sanciones administrativas y homologar las tipificaciones en los códigos penales estatales, además de que se garantice la debida protección del animal al brindárseles una efectiva reparación del daño.

La estudiante universitaria de posgrado agradeció el seguimiento y apoyo del rector de la UAT, C. P. Guillermo Mendoza Cavazos, y de la Dra. Karla Villareal Sotelo, directora de la UAMRA.

También agradeció el respaldo de sus docentes, la Dra. Carolina Landero Pérez, coordinadora de la Maestría en Criminología y Ciencias Forenses; la Dra. Cinthia Marisol Vargas Orozco, coordinadora de la Licenciatura en Criminología; y el Dr. José Luis Carpio Domínguez, director de tesis.

Fortalece SEDUMA proyectos de prevención de incendios y reforestación

-A través de Empleo Temporal, lleva a cabo brechas cortafuego, lo que permite preservar el patrimonio natural de Tamaulipas, además de producir especies en viveros para reforestar zonas que fueron afectadas

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Comprometido con la conservación de sus ecosistemas, el Gobierno de Tamaulipas, a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA), ha intensificado los trabajos de prevención de incendios forestales y restauración ecológica en zonas clave como la Sierra Madre Oriental.

En las acciones se logró la construcción y mantenimiento de 136 kilómetros de brechas cortafuego, infraestructura esencial para contener y controlar incendios en áreas forestales de alto valor ambiental, lo que se suma al trabajo con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y la Secretaría de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura del Estado.

La titular de la SEDUMA, Karina Lizeth Saldívar Lartigue, destacó la importancia de estas acciones preventivas, “las brechas cortafuego son nuestra primera línea de defensa para proteger los bosques, la biodiversidad y las comunidades rurales. Cada kilómetro construido representa una barrera que salva vidas y preserva el patrimonio natural de Tamaulipas.”

Resaltó que estas labores, además, generaron un impacto social positivo al llevarse a cabo a través de programas de empleo temporal, beneficiando directamente a habitantes de las comunidades donde se realizaron los trabajos.

Saldívar Lartigue agregó que de manera complementaria, la SEDUMA impulsó la creación de viveros comunitarios como estrategia para fomentar la participación social en los esfuerzos de reforestación. Con una inversión de un millón de pesos, se logró la producción de más de 34 mil plantas nativas, destinadas principalmente a la reforestación de áreas naturales protegidas y zonas afectadas por incendios en la Sierra Madre Oriental.

“Nuestra estrategia no se limita a contener los incendios; trabajamos también para sanar el territorio, restaurar la vegetación nativa y fortalecer la resiliencia de nuestros ecosistemas”, expresó.

La funcionaria estatal comentó que de manera paralela en las costas de Tamaulipas, los esfuerzos de restauración se concentraron en la recuperación de los manglares del municipio de Soto la Marina, un ecosistema vital para la protección contra huracanes, la captura de carbono y la biodiversidad marina. Mediante la colecta, siembra y producción de 13 mil 500 plántulas, reforestándose casi 10 hectáreas de manglar.

La secretaria subrayó la relevancia de estos esfuerzos, “el mangle es vida. Cada hectárea recuperada de manglar es un escudo natural para nuestras costas y una apuesta a favor de la biodiversidad y del bienestar de las comunidades pesqueras.”

Todas estas acciones forman parte de una política ambiental integral que busca no solo reaccionar ante las emergencias, sino prevenirlas y revertir el daño ambiental de manera proactiva.

Señaló que con visión a largo plazo, Tamaulipas reafirma su compromiso con la protección de sus bosques, su sierra y sus litorales, trabajando mano a mano con las comunidades y construyendo un modelo de conservación que pone en el centro a las personas y a la naturaleza.