Exponen en la UAT nuevos avances en nutrición y ciencias de los alimentos

La Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa Aztlán (UAMRA) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), realizó por la vía virtual la conferencia “Importancia de la nutrigenómica, nutrigenética y microbiota en la Nutrición”, en el marco del 6o. Congreso Nacional de la Licenciatura en Nutrición y Ciencias de los Alimentos.

La ponencia fue dictada por la Dra. Nimbe Torres y Torres, investigadora del Instituto de Fisiología de la Nutrición del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.

Con Doctorado por el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la expositora cuenta con una patente otorgada en el 2017, gracias sus estudios sobre suplementos alimenticios.

Habló de los trabajos que ha realizado en el Instituto de Fisiología de la Nutrición, y que han arrojado importantes avances en materia de tecnología de los alimentos.

En ello hizo referencia a estudios sobre la proteína de soya, de la cual se sabe que por su patrón de aminoácidos e isoflavonas, tiene un efecto en el páncreas disminuyendo la secreción de insulina y el depósito de triglicéridos en el hígado y la formación de hígado graso.

Explicó también que hay muchos alimentos mexicanosque se conocen muy poco en la literatura internacional, “este fue el caso del nopal, que sirve para disminuir la intolerancia a la glucosa y a la inflamación de bajo grado, que se conoce como Endotoxemia Metabólica”.

“Nos pusimos a investigar y ahora ya sabemos que en una dieta alta en grasas y azúcares, (el nopal) disminuye el desequilibrio que pueda existir en la micro biota intestinal, disminuyendo la inflamación, reduciendo la intolerancia a la glucosa y los triglicéridos”, agregó, tras mencionar que esta investigación obtuvo el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología en el 2017.

Entre otros proyectos, describió el trabajo con las semillas de chía, descubriendo que aumenta la oxidación de ácidos grasos y disminuye la litogénesis. Entre otrosimportantes avances y conocimientos obtenidos en sus investigaciones, mencionó los resultados de estudios sobre el frijol, entre los cuales, se destaca que ayuda a disminuir la ganancia de peso, y que además tiene un efecto importante en la micro-biota intestinal, ya que provoca que crezcan las bacterias buenas para el organismo.

Cabe mencionar que las conferencias organizadas por la UAM Reynosa Aztlán, se desarrollaron en el marco del Día del Nutriólogo y la celebración del Año Internacional de Frutas y Verduras 2021, en donde expertos en este campo académico expusieron e interactuaron con estudiantes y egresados, al impartir temas de actualización en las áreas de nutrición, tecnología de alimentos, microbiología, y manejo de alimentos.

La gestión cultural y el papel de las mujeres en el teatro tamaulipeco, temas del Solana 2025, organizado por el ITCA

-Además de la cartelera teatral, el Encuentro Estatal de Teatro ha contemplado una serie de charlas y conferencias para los participantes

Reynosa, Tamaulipas.- El nuevo enfoque del Encuentro Estatal de Teatro «Mtro. Rafael Solana», responde a la visión humanista del gobernador Américo Villarreal, por lo que las necesidades de la comunidad teatral tamaulipeca fueron escuchadas para la realización del programa de este año.

En torno a ello, además de las presentaciones de teatro y talleres formativos se planteó un programa de charlas, conferencias, mesas de diálogo y presentaciones de libros, que fortalecen la visión académica y comunitaria de esta edición.

«Fortalecer el vínculo entre la comunidad artística, las instituciones y la población en general y público es de suma importancia, por eso era importante la escucha y ha sido una de las prioridades del gobernador Américo Villarreal, que desde el proyecto cultural de Tamaulipas podamos dar voz y espacio a nuestros artistas, brindando los espacios y herramientas necesarias para su desarrollo», indicó Héctor Romero- Lecanda, director general del Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes.

PROCESOS DE MEMORIA COLECTIVA

La primer charla del Solana corrió a cargo de José Antonio Mac Gregor. El antropólogo social y gestor cultural habló de cómo el teatro es una práctica favorecedora para los procesos de memoria colectiva.

«Las culturas están dadas a partir del lenguaje, la memoria, conocimientos y creatividad. El lenguaje es el principal configurador del pensamiento humano, nos hace humanos y nos permite simbolizar y trascender», mencionó Mac Gregor durante su charla.

Explicó que las metodologías de construcción cultural con base comunitaria se basa en la horizontalidad y en la posibilidad de ejercer derechos y ciudadanía.

«Ustedes, a través del teatro, son portadores e inventores de historias, relatos y narraciones. Son privilegiados en la posibilidad de fomentar la palabra y les deseo mucho éxito, no solo el teatro, también en esa capacidad de gestionar la cultura, que se trata de gestionar lo humano», apuntó durante su charla.

MUJERES TAMAULIPECAS

Otra de las participaciones dentro de las charlas del Solana fue la de Alex Benavides, productora, actriz y directora teatral tamaulipeca que, desde hace 9 años radica en Mérida, Yucatán, donde se ha desempeñado profesionalmente en el mundo teatral.

Benavides habló sobre la mujer tamaulipeca en el teatro; su presencia, resistencia y aportaciones a lo lago de los años.

«Quién si no nosotras, tenemos el derecho y la necesidad de defender nuestra propia identidad y memoria histórica», dijo durante su participación.

Además de recordar y reconocer el nombre de figuras destacadas en el teatro tamaulipeco como Amalia González Caballero, Altair Tejeda de Tamez, Leticia Lira, Sandra Muñoz, Lorena Illoldi, además de una larga lista de hacedoras teatrales, Alex compartió la necesidad de que las mujeres y el gremio en general reconozcan los aportes que día a día se realizan en cada puesta en escena del estado.

«Cada espacio que habitamos, tengamos la formación artística o no, si lo estamos haciendo, también es nuestro espacio. No solo hay iluminadores y escenógrafos, también hay iluminadoras y escenógrafas», ejemplificó Benavides.