Realiza la UAT Semana de la Salud Mental 

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), por medio de la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano (UATSCDH), puso en marcha la Semana de la Salud Mental, cuyo propósito es abordar las temáticas que se han agudizado con el confinamiento por el COVID-19.

La Dra. Guillermina de la Cruz Jiménez Godínez, Directora de la UATSCDH, inauguró las actividades que, en modalidad virtual, se realizarán durante el período del 11 al 20 de octubre, entre las que destacan cursos, talleres, conferencias magistrales y un panel de expertos.

En su mensaje, dijo que la salud mental es esencial para la salud en general y permite enfrentar los problemas ocasionados por el estrés de la vida diaria, que impide, en ocasiones, trabajar de manera productiva.

“Se trata —dijo— de crear entornos y condiciones de vida que propicien la salud mental y permitan a las personas adoptar y mantener modos de vida saludable. Es la tarea principal de la promoción de la salud mental”.

Explicó que cada 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, promovido por la Federación Mundial de la Salud Mental y respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS); y subrayó que para la UATSCDH, como forjadora de profesionales y posgraduados en el campo de la psicología, es de especial relevancia ser parte de esta actividad que se realiza en coordinación con el Centro de Integración Juvenil.

“Es un día que nos invita a la reflexión sobre las dificultades que enfrentan las personas con enfermedades mentales graves o con algún trastorno que afecte la percepción, la cognición, el comportamiento y las emociones”, apuntó.

Destacó que los expertos en psicología juegan un papel fundamental en este quehacer, y por ello la UAT busca formar profesionistas capaces de brindarles a las personas herramientas que coadyuven al desarrollo de un bienestar integral.

La Directora estuvo acompañada por funcionarios de la institución: Mtro. Julio César González Vázquez, Secretario Administrativo; Mtra. Blanca Irene Gracia Riestra, Secretaria

Técnica; Mtra. Nidia Carolina Escobar Vivas, coordinadora del programa de Psicología, y el Dr. Hugo Tirado Medina, coordinador de la Maestría en Psicología Clínica y de la Salud.

Como parte de los cursos Prevención del Consumo de Drogas y Atención de la Salud Mental, el primer día, la Dra. Dulce Ivette Aguilar Gámez impartió el tema “Drogas y adicciones en la escuela”. Estas actividades continuarán el jueves 14, a las 10:00 horas, con el tema “¿Por qué algunos jóvenes usan drogas y otros no?”, a cargo de la Lic. Martha Alicia Balderas Félix.

El viernes 15, la Dra. Raquel García Flores, coordinadora de la Maestría y el Doctorado en Psicología Clínica del Instituto Tecnológico de Sonora, dictará la conferencia magistral “Salud mental en estudiantes universitarios: retos y estrategias de intervención”; además, se desarrollará el panel de expertos “Salud mental en diferentes escenarios” y el taller La Salud Mental y el Manejo del Duelo ante la Pérdida por el COVID-19.

El lunes 18 de octubre, la Lic. Ana Gabriela Méndez continuará con el tema “Cómo proteger a los estudiantes de las adicciones”; y el día 20 la Dra. Laura Gaither, directora del Centro de Integración Juvenil, impartirá el curso Grupos de Duelo.

Para mayores informes, consultar la página de Facebook de la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano o llamar al teléfono 834 318 1730, extensión 2203.

Colabora la UAT a fortalecer el tejido social y la cultura de paz

" Con el propósito de colaborar al fortalecimiento de políticas públicas que contribuyan a la construcción de una cultura de paz, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) realiza una investigación que aborda el entorno social y familiar de personas privadas de su libertad por delitos de feminicidio. "

Al respecto, la Dra. Karla Salazar Serna, especialista en resiliencia frente a violaciones graves de derechos humanos, comentó que el proyecto nace en colaboración con el Gobierno de Tamaulipas, en acciones que buscan construir una sociedad más justa, solidaria y con enfoque humanista.

En entrevista, la responsable del estudio indicó que la administración del rector Dámaso Anaya Alvarado ha priorizado que la UAT participe, desde la academia y la investigación, en la resolución de problemáticas que afectan a las comunidades de nuestro estado.

En ese sentido, explicó que su proyecto aborda el feminicidio desde la perspectiva de quienes lo cometieron “para analizar los entornos sociales donde ellos crecieron, se desarrollaron y se formaron. Para indagar cuáles son las causas de estos hechos y los factores que inciden para que una persona se convierta en un feminicida", dijo.

Refirió que este trabajo permitirá crear campos de acción para la investigación, y, desde una cuestión rigurosa, explorar los factores sociales que inciden en la consecución del delito.

“Sin duda, existe una estructura patriarcal que permite que se vulnere una y otra vez a las mujeres. No importa la posición social, no importa el nivel de estudios, las cuestiones tienen que ver más con el sentimiento de control y de ejercer un poder sobre el género femenino", comentó.

“Hay una cultura machista que necesitamos derribar. Hay profundas cuestiones estructurales que facilitan que las mujeres se encuentren en una situación de vulnerabilidad. Entonces el feminicidio sigue siendo un problema de violencia en el ámbito familiar", subrayó.

Destacó que durante esta indagación se busca generar una ciencia de incidencia social, “porque no solamente se produce el conocimiento y se deja vertido en libros, sino que nosotros, lo que intentamos es hacer intervención social después de recoger información o datos en las zonas exploradas".

Dijo que el proyecto es importante porque responde a uno de los retos del estado, y en ello se busca aportar nuevos conocimientos en los esfuerzos que hace el Gobierno de Tamaulipas en la construcción de la paz.

Sostuvo que su investigación apunta a generar políticas públicas y de prevención. Y es un llamado a las instituciones, a la sociedad, así como al gremio académico y científico, para dar respuesta a las problemáticas sociales.

“Es urgente que nosotros, desde el gremio académico y científico, colaboremos con las instituciones para construir paz, para construir procesos de pacificación, para generar un cambio de cultura, porque el feminicidio es la expresión más grotesca de violencia hacia la mujer", apuntó.

Karla Salazar Serna, es doctora en Filosofía del Trabajo Social. Cuenta con un posdoctorado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Tiene un posdoctorado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Actualmente, se desempeña como profesora-investigadora en la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano de la UAT.