Elaboran en la UAT innovadores productos derivados de la miel de abeja

Con aplicaciones que van desde barritas y bebidas energéticas o geles para deportistas hasta parches para la cicatrización en pacientes diabéticos, investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) están llevando a cabo un proyecto vanguardista en la elaboración de productos derivados de la miel de abeja.

En un esfuerzo por aprovechar al máximo los recursos naturales de la región y fomentar la innovación científica, el proyecto es liderado por el Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, profesor investigador de la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano (UATSCDH).

En entrevista, el docente universitario explicó que se ha establecido una colaboración con apicultoras de la región de Llera, Tamaulipas, y que, a través de un estudio exploratorio, se han seleccionado los tipos de miel adecuados para optimizar cada formulación, garantizando tanto la efectividad como la aceptación de los productos por el público.

Uno de los productos más destacados —explicó— son los parches con mezclas de hidrocoloides, que aprovechan las propiedades cicatrizantes de la miel para tratar daños colaterales causados por la diabetes.

Destacó que el equipo de investigadores está llevando a cabo pruebas de dureza y estabilidad para optimizar las condiciones de fabricación de parches biodegradables y asequibles, en un esfuerzo por lograr precios más moderados que las opciones comerciales actualmente disponibles en el mercado.

Los investigadores de la UAT están dedicados a la caracterización de la formulación de los parches, asegurando la concentración adecuada de miel para su liberación prolongada y estabilidad. Además, en colaboración con la Universidad Autónoma de Chiapas, están realizando estudios in vivo para evaluar la efectividad en pacientes.

Aunado a los parches con miel, el equipo ha desarrollado una gama de productos innovadores, como bebidas energéticas, geles para proporcionar energía sostenida a deportistas, gomitas fortificadas con vitaminas y barras de cereales nutritivos; todos ellos fortificados con miel y diseñados para proporcionar un equilibrio óptimo de nutrientes a diferentes grupos demográficos.

El Dr. Juan Francisco Castañón añadió que el proyecto ofrece alternativas sustentables para la apicultura de la región de Llera, pues, en colaboración con la Facultad de Comercio y Administración Victoria (FCAV), se trabaja en el diseño de marca y comercialización en línea, con el objetivo final de capacitar a las apicultoras en formulaciones y procesos de calidad e inocuidad, con miras a la comercialización de los productos desarrollados.

Indicó que también involucra la formación profesional de estudiantes de la Licenciatura en Nutrición de la UATSCDH en actividades prácticas de investigación y desarrollo de productos, enriqueciendo su formación académica y preparándolos para enfrentar desafíos de salud pública relacionados con la dieta y la nutrición.

Finalmente, afirmó que este esfuerzo conjunto demuestra el potencial de la investigación científica para generar innovación, impactar positivamente en las comunidades y promover la sustentabilidad económica y ambiental en la región.

Impulsa la UAT estrategias para la eficiencia y el crecimiento institucional

" El rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), Dámaso Anaya Alvarado, encabezó la 14.ª Reunión del Colegio de Directores, llevada a cabo en el Centro Universitario Sur (CUS), donde se reunió con titulares de las 27 dependencias académicas y funcionarios del gabinete de la Rectoría para revisar los avances institucionales y definir nuevas estrategias orientadas al fortalecimiento académico y administrativo de la casa de estudios. "

Durante el encuentro, el rector destacó los avances y logros de la UAT, subrayando la mejora académica en la posición nacional, así como el manejo transparente y responsable de los recursos.

Refrendó el compromiso de la UAT de brindar mayores oportunidades educativas, promoviendo la inclusión y el acceso a más jóvenes, así como la planeación estratégica para el crecimiento y la atención a la educación media superior.

Asimismo, señaló el incremento sostenido de la matrícula y la expansión de la infraestructura universitaria, reflejo del fortalecimiento institucional y del papel de la UAT como aliado en el desarrollo de Tamaulipas.

Se destacó también la importancia del trabajo colaborativo, la planeación institucional y la consolidación de programas académicos que refuerzan el liderazgo educativo de la Universidad en todo el estado.

Durante la reunión, se presentaron los informes sobre el sistema de gestión de la calidad bajo la Norma ISO 9000, destacando la relevancia de mantener una cultura de mejora continua, transparencia y eficiencia institucional en todos los procesos universitarios.

Se recordó que la UAT cumple 20 años de contar con dicha certificación, cuyo reconocimiento nacional e internacional avala la calidad de sus procesos académicos y administrativos, integrando, en esta labor, a dependencias académicas y oficinas de la administración central, con más de 760 procedimientos y la participación activa de cerca de 2 500 usuarios entre personal docente, administrativo y sindicalizado.

En el mismo marco, la Defensoría de los Derechos Universitarios presentó el tema “Paz y Derechos en y desde la Universidad", reafirmando el compromiso de la UAT con la promoción de una cultura de respeto, equidad y justicia restaurativa.

De igual forma, se presentaron los avances de la estrategia Correcaminos para la Paz, cuyo propósito es contribuir en la generación y consolidación de espacios libres de violencia, en congruencia con el Plan de Desarrollo Institucional y el Plan Integral de Cultura de Paz de la UAT.

Como parte del orden del día, se presentó un informe general de las actividades más recientes de los últimos tres meses, en el que se destacan acciones como la obtención de certificaciones externas a programas académicos, proyectos de infraestructura y colaboraciones con el gobierno estatal.

Finalmente, se abordaron temas de la Secretaría de Administración, la Secretaría de Finanzas y la Secretaría General, entre ellos la nueva estructura orgánica de la Universidad, diseñada para optimizar la gestión académica y administrativa, fortalecer la planeación estratégica y consolidar los procesos de gobernanza universitaria.