Desarrolla UAT bioinsecticida para combatir plagas que afectan la apicultura

Al respecto, el Mtro. Jesús Humberto Reyna Flores, estudiante del Doctorado en Ciencias en Sanidad y Producción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ-UAT), explicó que la investigación busca encontrar un método natural para atacar esa enfermedad que es causada por el ácaro “Varroa destructor" que afecta a las abejas obreras, reinas y zánganos.

Explicó que la “varroasis" representa un reto para la apicultura no solo en Tamaulipas, sino en el contexto internacional, debido a la resistencia que este ácaro ha generado por el uso excesivo de productos químicos para su control.

Comentó que se ha reflejado el incremento de dosis de diversos compuestos químicos, lo que impacta negativamente la inocuidad por la presencia de residuos químicos en la miel y otros productos derivados como la cera.

Detalló que el uso de diversas especies botánicas, a manera de aceites esenciales, extractos, hojas o frutos secos y moliendas, han demostrado resultados favorables en términos de mortalidad y caída de ácaros.

Precisó que en su proyecto experimenta el uso de especies como el huizache (Acacia farnesiana), el chaparro prieto (Acacia rigidula) y el laurel silvestre (Litsea glaucescens), para determinar qué tipo de moléculas se podían obtener con posibles efectos insecticidas.

Dijo que los estudios revelaron que el huizache mostró mayor capacidad antioxidante y posibles efectos insecticidas; y respecto al laurel señaló que es una de las especies aromáticas con mayor cantidad de compuestos que pueden ser una alternativa para atacar la enfermedad.

Y respecto al chaparro prieto, comentó que, al igual que el huizache, pertenece a la familia de las fabáceas, cuyos compuestos tienen efecto antimicrobiano.

Subrayó que la importancia del estudio radica en encontrar una alternativa al uso de insecticidas químicos, que generan un daño en la locomoción de las abejas.

Añadió que, con base en los resultados, se evaluará la mortalidad de los ácaros, así como de las abejas, para saber si los compuestos detectados pueden ayudar a encontrar un tratamiento alternativo que sea replicable y de fácil acceso para los productores, y, sobre todo, que no afecte la salud de las abejas.

Colabora la UAT en iniciativa para incluir al trabajador social en la educación

" La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) participó en la elaboración de una iniciativa de ley que busca clarificar y fortalecer el papel del trabajo social en el ámbito escolar, especialmente en la prevención y atención de problemáticas que afectan a niñas, niños y adolescentes. "

Como parte de este esfuerzo, la directora de la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano (UATSCDH), Blanca Guadalupe Cid de León Bujanos, representó a la UAT en el conversatorio que se llevó a cabo en el Palacio de San Lázaro con la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, para la presentación de esta propuesta.

Entrevistada al respecto, la directora del plantel universitario precisó que la iniciativa tiene como objetivo reconocer formalmente la figura del trabajador social en el sistema educativo, asegurando su presencia en niveles de educación básica y media superior para identificar riesgos y prevenir situaciones que obstaculicen el desarrollo integral de los estudiantes.

Mencionó que la propuesta formal busca robustecer el artículo 80 de la Ley General de Educación y, a su vez, establecer un marco claro de funciones para las y los trabajadores sociales en escuelas, integrando la experiencia académica y gremial, así como prácticas internacionales exitosas.

Reconoció el respaldo del rector de la UAT, Dámaso Anaya Alvarado, que permite a la institución contribuir de manera efectiva a iniciativas nacionales que benefician a estudiantes, docentes y la sociedad en general, reafirmando el liderazgo de la Universidad en la formación de profesionales socialmente responsables y comprometidos con el desarrollo humano.

Destacó que en la presentación de la iniciativa participaron las diputadas María de los Ángeles Ballesteros García, quien preside la Comisión de Educación, y Marisela Zúñiga Cerón,  así como la presidenta de la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social (RENIESTS), Carmen Casas Ratia, directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, quien encabeza este esfuerzo que ha sumado a representantes de colegios, asociaciones gremiales y académicos del trabajo social de diversas entidades.