Celebra graduaciones virtuales la Facultad de Comercio UAT Tampico

Cd. Victoria Tam.-La Facultad de Comercio y Administración de Tampico (FCAT) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) llevó a cabo sendas ceremonias de entrega de cartas de pasante a las generaciones 2020-1 y 2020-2 de las carreras de Contador Público, Administración y Negocios Internacionales.

Mediante un videomensaje, el Rector de la UAT, Ing. José Andrés Suárez Fernández, felicitó a los graduados de ambas generaciones por el reto que afrontaron junto con sus profesores, pues con un gran esfuerzo, empeño y dedicación concluyeron un ciclo escolar atípico debido a la pandemia.

“Jóvenes que hoy egresan —les dijo el Rector—, lleven siempre en alto la bandera de la Universidad, de su Facultad, y ese cariño que han demostrado por esta máxima casa de estudios. Señores padres de familia, gracias por confiar en la UAT; seguro estoy de que sus hijos están preparados para enfrentar el futuro inmediato”.

En las instalaciones del plantel estuvieron el Mtro. Jesús Arias Gómez, Director de la FCAT; el Lic. Edick Martín Rodríguez Camacho, Director de Gestión Operativa del Centro Universitario Sur; el Presidente de la Asociación de Contadores Públicos de Tampico, César Jerónimo Martínez Carrillo; la Decana de la Facultad de Comercio de Tampico, Dra. María Isabel de la Garza Ramos, entre otras autoridades.

El Mtro. Jesús Arias Gómez dijo que los graduados cuentan con los conocimientos necesarios para afrontar los retos de un mundo más complejo, pues con la experiencia adquirida en su carrera serán capaces de proponer soluciones a los nuevos escenarios.

Durante la ceremonia se entregaron reconocimientos a egresados de las diferentes carreras que obtuvieron los mejores promedios de cada generación, además de la beca para cursar un diplomado en esta dependencia universitaria.

De la generación 2020-1 merecieron el primer lugar Diana Abigail Rivera Aguilar, de la carrera de Negocios Internacionales; Andrea Michel Martínez Mendoza, de Contador Público, quien además obtuvo un año de membresía en el Colegio de Contadores Públicos de Tampico; y Nohemí Yáñez Muñoz, de Administración, quien fue galardonada, además, con el premio al Desempeño de Excelencia por haber obtenido el Testimonio de Desempeño Sobresaliente en el Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL) que otorga el Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (CENEVAL).

De la generación 2020-2 obtuvieron el primer lugar Alesandra Gómez, Johana Juárez y Rosa Concepción Ramírez, de Contador Público, quienes también recibieron un año de membresía en el Colegio de Contadores Públicos de Tampico; Daniela Domínguez Medellín, Reyna Hernández y Luisa Arteaga Córdova, de la Licenciatura en Administración; y Aranza Medina, Juana Iveth Vázquez, Marla Arias Lozano y Luis Martínez Torres, de Negocios Internacionales.

Colabora la UAT a fortalecer el tejido social y la cultura de paz

" Con el propósito de colaborar al fortalecimiento de políticas públicas que contribuyan a la construcción de una cultura de paz, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) realiza una investigación que aborda el entorno social y familiar de personas privadas de su libertad por delitos de feminicidio. "

Al respecto, la Dra. Karla Salazar Serna, especialista en resiliencia frente a violaciones graves de derechos humanos, comentó que el proyecto nace en colaboración con el Gobierno de Tamaulipas, en acciones que buscan construir una sociedad más justa, solidaria y con enfoque humanista.

En entrevista, la responsable del estudio indicó que la administración del rector Dámaso Anaya Alvarado ha priorizado que la UAT participe, desde la academia y la investigación, en la resolución de problemáticas que afectan a las comunidades de nuestro estado.

En ese sentido, explicó que su proyecto aborda el feminicidio desde la perspectiva de quienes lo cometieron “para analizar los entornos sociales donde ellos crecieron, se desarrollaron y se formaron. Para indagar cuáles son las causas de estos hechos y los factores que inciden para que una persona se convierta en un feminicida", dijo.

Refirió que este trabajo permitirá crear campos de acción para la investigación, y, desde una cuestión rigurosa, explorar los factores sociales que inciden en la consecución del delito.

“Sin duda, existe una estructura patriarcal que permite que se vulnere una y otra vez a las mujeres. No importa la posición social, no importa el nivel de estudios, las cuestiones tienen que ver más con el sentimiento de control y de ejercer un poder sobre el género femenino", comentó.

“Hay una cultura machista que necesitamos derribar. Hay profundas cuestiones estructurales que facilitan que las mujeres se encuentren en una situación de vulnerabilidad. Entonces el feminicidio sigue siendo un problema de violencia en el ámbito familiar", subrayó.

Destacó que durante esta indagación se busca generar una ciencia de incidencia social, “porque no solamente se produce el conocimiento y se deja vertido en libros, sino que nosotros, lo que intentamos es hacer intervención social después de recoger información o datos en las zonas exploradas".

Dijo que el proyecto es importante porque responde a uno de los retos del estado, y en ello se busca aportar nuevos conocimientos en los esfuerzos que hace el Gobierno de Tamaulipas en la construcción de la paz.

Sostuvo que su investigación apunta a generar políticas públicas y de prevención. Y es un llamado a las instituciones, a la sociedad, así como al gremio académico y científico, para dar respuesta a las problemáticas sociales.

“Es urgente que nosotros, desde el gremio académico y científico, colaboremos con las instituciones para construir paz, para construir procesos de pacificación, para generar un cambio de cultura, porque el feminicidio es la expresión más grotesca de violencia hacia la mujer", apuntó.

Karla Salazar Serna, es doctora en Filosofía del Trabajo Social. Cuenta con un posdoctorado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Tiene un posdoctorado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Actualmente, se desempeña como profesora-investigadora en la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano de la UAT.