Realiza la UAT un estudio para la protección del ocelote en Tamaulipas

  El ocelote es una especie de felino de mediano tamaño que habita en distintas regiones de América, principalmente en ambientes tropicales. En nuestro país tiene el estatus “en peligro de extinción", según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, debido principalmente a problemas relacionados con la intervención humana.

          De ahí la importancia de este proyecto que forma parte de la tesis titulada “Estimación de ámbito hogareño y estado de salud del ocelote (L. pardalis) silvestre y en cautiverio del estado de Tamaulipas", de Víctor Iván Guerrero Medina, estudiante de la Maestría en Ciencias en Sanidad y Producción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

            La tesis se desprende de líneas de investigación de un proyecto más amplio que desarrolla su asesor, el Dr. Leroy Soria Díaz, en torno a los carnívoros silvestres que habitan las diferentes regiones de Tamaulipas, sobre todo en la reserva de la biósfera El Cielo.

             En su proyecto, Víctor Iván Guerrero Medina explica que el trabajo lo ha realizado en el municipio de Llera, Tamaulipas, con el propósito de conocer el tamaño de las poblaciones de ocelote, así como las condiciones de salud en que viven.

            Señaló que, actualmente, no se cuenta con un censo que permita identificar cuántos individuos de ocelote hay en México; sin embargo, sí se tiene información sobre la densidad de población en México y América Latina, y las estimaciones varían desde 1.40 a 100 individuos por centenar de kilómetros cuadrados.

          Comentó que parte de esta labor ha consistido en la captura de especímenes para colocarles un collar equipado con un transmisor que emite una señal de radio (VHF) para su geolocalización.

         Indicó que los datos de ubicación ayudan a determinar el ámbito hogareño del animal, y a evaluar su comportamiento en las distintas regiones donde se encuentra, lo cual permitirá determinar el potencial o abundancia de sus presas, sobre todo cuando existe fragmentación o perturbación del hábitat.

        Refirió que cuando se efectúan estas técnicas de monitoreo se aprovecha para evaluar la salud de los ejemplares, haciendo un examen clínico que incluye la toma de muestras sanguíneas y de heces fecales. Esto con el objetivo de evaluar la presencia de enfermedades tales como peritonitis infecciosa felina, panleucopenia felina y salmonelosis; además de identificar parásitos internos como los gusanos redondos, los gusanos de cabeza espinosa o los gusanos de la lengua, así como protozoos; o bien ectoparásitos como garrapatas, ácaros, piojos y pulgas.

        Detalló que diversos estudios consideran al ocelote una especie reguladora de ecosistemas por ser un cazador oportunista.

Finalmente, advirtió que la conservación de la especie presenta problemas graves debido a la intervención del hombre en su ecosistema, lo que llega a afectar de manera negativa el número de individuos, su distribución y abundancia, propiciando un aislamiento de la población y su posible desaparición.

Implementa la UAT estrategias para prevenir y atender la violencia de género

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) avanza en su compromiso con la equidad y el respeto a los derechos humanos mediante la conformación de la primera generación de la Red de Personas Orientadoras en Materia de Género, una iniciativa institucional que articula esfuerzos en todas sus sedes académicas del estado.

Impulsada desde la Defensoría de los Derechos Universitarios, y en coordinación con el Instituto de la Mujer Universitaria, esta red forma parte de las acciones estratégicas derivadas del Plan de Desarrollo Institucional 2024-2028, en congruencia con la Ley General de Educación Superior. Su objetivo es brindar atención de primer contacto a personas que se encuentren en situaciones de violencia de género, mediante un acompañamiento profesional, respetuoso y capacitado.

El titular de la Defensoría, José de Jesús Guzmán Morales, explicó que la red está conformada por 62 personas orientadoras, designadas por las distintas facultades, unidades académicas y dependencias universitarias como muestra de la voluntad institucional de fortalecer una cultura de respeto y atención a la integridad de su comunidad.

Destacó que esta red se trata de un imperativo legal, pero también de un compromiso ético de la Universidad, con la cual consolida un servicio fundamental que garantiza la seguridad de quienes han confiado su proyecto de vida a la UAT, expresó Guzmán, al reconocer también la firme voluntad política de la administración del rector Dámaso Anaya Alvarado para erradicar cualquier forma de violencia de género.

En una primera fase, el personal seleccionado recibió una capacitación básica en línea sobre teoría de la atención a la violencia de género. Posteriormente, se llevó a cabo una etapa presencial en cada campus universitario para entrenar en técnicas de entrevista y atención empática.

Este curso-taller titulado “Bases para desarrollar la atención de primer contacto ante un caso de violencia de género" se impartió en las sedes de Ciudad Victoria, Tampico, Mante, Matamoros, Valle Hermoso, Río Bravo y Reynosa, y, próximamente, en Nuevo Laredo.

 

Posteriormente, se validará el censo completo de integrantes de la red, su difusión entre la comunidad universitaria, así como el diseño de mecanismos de actualización constante y procesos de certificación bajo estándares nacionales e internacionales.

El inicio formal de operaciones de esta red está previsto para el próximo mes de agosto, junto al arranque del semestre 2025-3, con lo cual la UAT consolida un paso decisivo hacia la construcción de espacios seguros, libres de violencia y con atención especializada en cada rincón de su comunidad académica.