Analiza UAT innovaciones de mejoramiento para la producción caprina

Dos alumnas destacadas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) llevan a cabo investigaciones pioneras que ofrecen perspectivas innovadoras con el objetivo de mejorar el cuidado de los caprinos en entornos naturales y la sostenibilidad de la industria agropecuaria.

Las investigaciones realizadas por Jesica Elena Vázquez Martínez y Nidia Rocío Garza Martines, ambas estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, ofrecen una visión integral sobre el comportamiento alimentario y la salud de los caprinos en entornos naturales.

A través de sus estudios, han identificado patrones de consumo, preferencias alimenticias y posibles soluciones para desafíos comunes en la producción caprina.

El proyecto de investigación de la MVZ Jesica Elena Vázquez Martínez se enfoca en comprender el comportamiento alimenticio de hembras y machos de un rebaño en áreas con vegetación primaria de matorral espinoso y selva baja caducifolia.

Un aspecto crucial del estudio es evaluar el impacto de la alimentación en agostadero en la calidad de la leche producida por las hembras. Aunque no existen registros previos de producción láctea, investigaciones sugieren que la alimentación en ese entorno mejora su calidad, siendo notoria durante la lactancia en pastoreo en comparación con la lactancia en estabulación.

Los objetivos de este proyecto comprenden la identificación de las especies vegetales consumidas por los animales, los beneficios que estas aportan en términos de calidad de la leche y la reproducción, y el análisis de las propiedades antioxidantes de ciertas plantas presentes en el entorno de pastoreo, con el fin de mejorar la capacidad reproductiva y la calidad de la leche de los cabritos.

Asimismo, se recolectan muestras de plantas consumidas para su análisis en parasitología, con el objetivo de identificar compuestos que puedan tener un impacto beneficioso en la salud y la productividad animal.

Por otro lado, la investigación de Nidia Rocío Garza Martínez se enfoca en analizar la selectividad y el consumo de matorral espinoso tamaulipeco por parte de machos caprinos infectados con un nemátodo intestinal. El estudio emplea un enfoque integral que combina trabajo de campo y de laboratorio, incluyendo el análisis de las características bromatológicas y químicas de las plantas ofrecidas a los animales.

La investigación busca evidenciar diferencias en la conducta alimentaria entre machos y hembras, considerando el impacto del parásito Haemonchus contortus, que tiene una distribución global y genera importantes pérdidas económicas en la producción caprina.

Aunque no se han obtenido resultados definitivos, se ha notado que los animales infectados muestran preferencia por plantas como Huaje (Leucaena leucocephala), Chaparro Prieto (Acacia rigidula) y Anacahuita (Cordia boissieri), que contienen compuestos secundarios con propiedades antihelmínticas, antimicrobianas y antifúngicas, siendo la acacia y la leucaena especialmente efectivas en ese sentido, lo que podría estar relacionado con la reducción de la carga parasitaria.

Estas investigaciones no solo contribuyen al avance del conocimiento en el campo de la veterinaria, sino que también posicionan a la Universidad Autónoma de Tamaulipas como una institución líder en la formación de profesionales comprometidos con el bienestar animal y la innovación en la producción agropecuaria.

Exhorta secretario de Salud a vacunarse contra el sarampión y completar esquemas

-En la Semana Nacional de Vacunación

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-Ante la confirmación de casos de sarampión registrados en territorio tamaulipeco, el secretario de Salud, Vicente Joel Hernández Navarro, exhortó a la población acudir a los módulos de vacunación instalados durante la Semana Nacional y a las unidades de salud para solicitar la dosis correspondiente y que previene este padecimiento.

Dijo que luego de los casos registrados en la zona de Villa de Casas en 2 menores de 9 y 5 años y que no contaban con la vacuna de sarampión, se realizó el cerco epidemiológico y bloqueo vacunal como es la SRP (sarampión, rubeola y parotiditis) y SR a los habitantes para evitar la propagación de más casos, así como se aplicaron otras vacunas como la hexavalente, neumocócica, TDPA, VPH, DPT, rotavirus, entre otras.

“Para la contención de un brote de sarampión en el estado y continuar con los esfuerzos para sostener la eliminación del sarampión, se fortaleció la vigilancia epidemiológica en la zona en donde se detectó la enfermedad, se realizó la búsqueda intencionada casa por casa, las cuales fueron un promedio de más de 200 viviendas, en donde se realizaron muestras de exudado faríngeo y tomas de muestra de sangre a casos sospechosos y contactos, los cuales se obtuvieron resultados negativos”, detalló Hernández Navarro.

Destacó que por instrucción del gobernador Américo Villarreal Anaya, se continúan las acciones conforme a las estrategias y líneas de acción contenidas en el Plan de Respuesta Rápida para evitar la presencia de más casos, por ello recomendó que ante cualquier síntoma acudan a las unidades médicas, lo que permite realizar las actividades correspondientes por parte del personal de salud.

Es importante señalar que en caso de viajar y si no puede mostrar prueba de vacunación o inmunidad, puede recibir una dosis de vacuna contra el sarampión y rubéola antes de viajar a áreas donde se ha documentado la transmisión de la enfermedad.

Por último, hizo el llamado para que se aseguren de contar con su esquema de vacunación actualizado, incluyendo la vacuna contra el sarampión que, de acuerdo con el esquema nacional, la SRP para prevenir sarampión, rubéola y parotiditis se aplica a los menores de 1 a 9 años y la SR que protege contra sarampión y rubéola se aplica en el grupo de edad de 10 a 39 años. La vacunación contra el sarampión es segura y es la manera más eficaz de prevenir la infección.