Analiza UAT innovaciones de mejoramiento para la producción caprina

Dos alumnas destacadas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) llevan a cabo investigaciones pioneras que ofrecen perspectivas innovadoras con el objetivo de mejorar el cuidado de los caprinos en entornos naturales y la sostenibilidad de la industria agropecuaria.

Las investigaciones realizadas por Jesica Elena Vázquez Martínez y Nidia Rocío Garza Martines, ambas estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, ofrecen una visión integral sobre el comportamiento alimentario y la salud de los caprinos en entornos naturales.

A través de sus estudios, han identificado patrones de consumo, preferencias alimenticias y posibles soluciones para desafíos comunes en la producción caprina.

El proyecto de investigación de la MVZ Jesica Elena Vázquez Martínez se enfoca en comprender el comportamiento alimenticio de hembras y machos de un rebaño en áreas con vegetación primaria de matorral espinoso y selva baja caducifolia.

Un aspecto crucial del estudio es evaluar el impacto de la alimentación en agostadero en la calidad de la leche producida por las hembras. Aunque no existen registros previos de producción láctea, investigaciones sugieren que la alimentación en ese entorno mejora su calidad, siendo notoria durante la lactancia en pastoreo en comparación con la lactancia en estabulación.

Los objetivos de este proyecto comprenden la identificación de las especies vegetales consumidas por los animales, los beneficios que estas aportan en términos de calidad de la leche y la reproducción, y el análisis de las propiedades antioxidantes de ciertas plantas presentes en el entorno de pastoreo, con el fin de mejorar la capacidad reproductiva y la calidad de la leche de los cabritos.

Asimismo, se recolectan muestras de plantas consumidas para su análisis en parasitología, con el objetivo de identificar compuestos que puedan tener un impacto beneficioso en la salud y la productividad animal.

Por otro lado, la investigación de Nidia Rocío Garza Martínez se enfoca en analizar la selectividad y el consumo de matorral espinoso tamaulipeco por parte de machos caprinos infectados con un nemátodo intestinal. El estudio emplea un enfoque integral que combina trabajo de campo y de laboratorio, incluyendo el análisis de las características bromatológicas y químicas de las plantas ofrecidas a los animales.

La investigación busca evidenciar diferencias en la conducta alimentaria entre machos y hembras, considerando el impacto del parásito Haemonchus contortus, que tiene una distribución global y genera importantes pérdidas económicas en la producción caprina.

Aunque no se han obtenido resultados definitivos, se ha notado que los animales infectados muestran preferencia por plantas como Huaje (Leucaena leucocephala), Chaparro Prieto (Acacia rigidula) y Anacahuita (Cordia boissieri), que contienen compuestos secundarios con propiedades antihelmínticas, antimicrobianas y antifúngicas, siendo la acacia y la leucaena especialmente efectivas en ese sentido, lo que podría estar relacionado con la reducción de la carga parasitaria.

Estas investigaciones no solo contribuyen al avance del conocimiento en el campo de la veterinaria, sino que también posicionan a la Universidad Autónoma de Tamaulipas como una institución líder en la formación de profesionales comprometidos con el bienestar animal y la innovación en la producción agropecuaria.

Infraestructura deportiva, la mejor inversión preventiva en salud

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-Invertir en infraestructura deportiva, es invertir en la prevención de muchas enfermedades degenerativas como la diabetes, la hipertensión, el sobrepeso y la obesidad, así lo manifestó el secretario de Salud, Vicente Joel Hernández Navarro, al presenciar la entrega de techumbre y rehabilitación de las canchas de volibol y basquetbol de la unidad deportiva Adolfo Ruiz Cortines de esta ciudad.

Fue durante la ceremonia de honores a la bandera que el gobernador del estado Américo Villarreal Anaya, realizó la inauguración formal de este proyecto que consiste también en la  modernización de las superficies de juego, iluminación y seguridad eléctrica adecuada, lo que las mantiene seguras para entrenar y sin depender del clima.

Al ser cuestionado sobre este trabajo de infraestructura, el titular de salud destacó los beneficios que este tipo de áreas otorgan a la población en general, ya que invertir en la prevención de la salud pública es una forma de motivar a la juventud y sembrar una cultura de hábitos para reducir riesgos a la salud.

Dijo que en este sentido, la Secretaría de Salud, aplica programas para fomentar estilos de vida saludables, en donde las prácticas deportivas son parte esencial y fundamental para obtener resultados de bienestar, “es una parte contundente para enfrentar estos padecimientos que ponen en riesgo la salud y para ello se promueven acciones de educación nutricional, activación física, transformación de los entornos alimentarios y difusión de mensajes clave a través de medios digitales e impresos”.

De igual manera, durante el evento, Hernández Navarro fue cuestionado sobre las acciones llevadas a cabo para el combata y lucha contra el dengue, en donde anunció que luego de los trabajos realizados en la segunda Jornada Nacional de Lucha contra el Dengue y otras Arbovirosis, que concluyó el pasado 17 de agosto, por instrucción del gobernador Américo Villarreal Anaya, los trabajos de esta campaña intensiva se ampliarán y se llevará a cabo una ceremonia de arranque en los municipios de Matamoros el 19 de agosto y en Madero el próximo día 22 de agosto.

Informó que es en estos municipios en donde se registra el mayor número de casos y a pesar que en la zona sur ha disminuido la incidencia hasta en un 75 por ciento, las condiciones epidemiológicas la siguen considerando con riesgo de trasmisión de la enfermedad.