Analiza UAT innovaciones de mejoramiento para la producción caprina

Dos alumnas destacadas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) llevan a cabo investigaciones pioneras que ofrecen perspectivas innovadoras con el objetivo de mejorar el cuidado de los caprinos en entornos naturales y la sostenibilidad de la industria agropecuaria.

Las investigaciones realizadas por Jesica Elena Vázquez Martínez y Nidia Rocío Garza Martines, ambas estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, ofrecen una visión integral sobre el comportamiento alimentario y la salud de los caprinos en entornos naturales.

A través de sus estudios, han identificado patrones de consumo, preferencias alimenticias y posibles soluciones para desafíos comunes en la producción caprina.

El proyecto de investigación de la MVZ Jesica Elena Vázquez Martínez se enfoca en comprender el comportamiento alimenticio de hembras y machos de un rebaño en áreas con vegetación primaria de matorral espinoso y selva baja caducifolia.

Un aspecto crucial del estudio es evaluar el impacto de la alimentación en agostadero en la calidad de la leche producida por las hembras. Aunque no existen registros previos de producción láctea, investigaciones sugieren que la alimentación en ese entorno mejora su calidad, siendo notoria durante la lactancia en pastoreo en comparación con la lactancia en estabulación.

Los objetivos de este proyecto comprenden la identificación de las especies vegetales consumidas por los animales, los beneficios que estas aportan en términos de calidad de la leche y la reproducción, y el análisis de las propiedades antioxidantes de ciertas plantas presentes en el entorno de pastoreo, con el fin de mejorar la capacidad reproductiva y la calidad de la leche de los cabritos.

Asimismo, se recolectan muestras de plantas consumidas para su análisis en parasitología, con el objetivo de identificar compuestos que puedan tener un impacto beneficioso en la salud y la productividad animal.

Por otro lado, la investigación de Nidia Rocío Garza Martínez se enfoca en analizar la selectividad y el consumo de matorral espinoso tamaulipeco por parte de machos caprinos infectados con un nemátodo intestinal. El estudio emplea un enfoque integral que combina trabajo de campo y de laboratorio, incluyendo el análisis de las características bromatológicas y químicas de las plantas ofrecidas a los animales.

La investigación busca evidenciar diferencias en la conducta alimentaria entre machos y hembras, considerando el impacto del parásito Haemonchus contortus, que tiene una distribución global y genera importantes pérdidas económicas en la producción caprina.

Aunque no se han obtenido resultados definitivos, se ha notado que los animales infectados muestran preferencia por plantas como Huaje (Leucaena leucocephala), Chaparro Prieto (Acacia rigidula) y Anacahuita (Cordia boissieri), que contienen compuestos secundarios con propiedades antihelmínticas, antimicrobianas y antifúngicas, siendo la acacia y la leucaena especialmente efectivas en ese sentido, lo que podría estar relacionado con la reducción de la carga parasitaria.

Estas investigaciones no solo contribuyen al avance del conocimiento en el campo de la veterinaria, sino que también posicionan a la Universidad Autónoma de Tamaulipas como una institución líder en la formación de profesionales comprometidos con el bienestar animal y la innovación en la producción agropecuaria.

Refrenda Gobierno del Estado compromiso con productores de sorgo en Tamaulipas

Ciudad Victoria, Tamaulipas. – El secretario de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura, Antonio Varela Flores, sostuvo una productiva reunión con el presidente del Frente Estatal de Productores Agropecuarios de Tamaulipas, Guillermo Aguilar Flores, y la diputada federal, Casandra de los Santos Flores, en la cual se abordaron diversos temas enfocados en el fortalecimiento del sector agrícola, en particular, en beneficio de los productores de sorgo del estado.

Durante el encuentro, se destacó el firme compromiso del gobernador Américo Villarreal Anaya, quien ha mostrado siempre una atención puntual a las necesidades del campo tamaulipeco.

Se reiteró que el respaldo de su administración no se limita únicamente al cultivo del sorgo, sino que también se extiende a los sectores agrícola, ganadero, forestal, pesquero, acuícola y citrícola, en un enfoque integral para el desarrollo rural.

El secretario Varela Flores señaló que se trabaja en el trabajo conjunto con el Gobierno Federal para potenciar programas prioritarios como Cosechando Soberanía, Producción para el Bienestar y Fertilizante para el Bienestar.

“Uno de los temas centrales de la reunión fue el avance del proyecto de la Planta de Biocombustibles, mediante sorgo rojo que representa una alternativa viable y rentable para los productores de sorgo. Esta planta permitirá dar valor agregado al grano, además de resolver problemáticas relacionadas con su comercialización y precio, además se destacó las reuniónes con SENASICA en la revisión del protocolo para poder exportar sorgo”, refirió.

El proyecto con sorgo blanco para la elaboración de harina nixtamalizada, es una estrategia que se impulsa para diversificar y agregar mayor valor a este grano, enfocándolo hacia nuevos mercados, como su uso en la elaboración de tortillas, en sustitución parcial del maíz.

Asimismo, se hizo un llamado a privilegiar el diálogo permanente entre los productores y las autoridades, como herramienta fundamental para proponer acciones realmente viables que permitan solucionar conflictos y evitar afectaciones a terceros. Se destacó la importancia de mantener canales de comunicación abiertos y constructivos para fortalecer al sector rural.

En la reunión también participó el subsecretario de Desarrollo Agrícola, Eliseo Camacho Nieto; José Luis Tova Camarillo, director de Apoyo a Distritos de Riego y Desarrollo Rural; Juan Pizaño, vicepresidente del Frente Estatal de Productores Agropecuarios de Tamaulipas; Ana Gabriela Días Sosa, productora de sorgo de San Fernando; además de Juana Elizabeth Espitia, José Razo y Vicente Loera.