Desarrolla UAT sistema de información climatológica para Tamaulipas

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-A raíz de una serie de estudios para conocer la disponibilidad de agua en la entidad, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) desarrolló el Sistema de Información Climatológica y de Riesgos para Tamaulipas (SICRET), que, entre otras herramientas, posibilita construir un sistema de detección y alerta por sequía y estimar la cantidad del recurso hídrico en el complejo suelo-ambiente.
Lo anterior fue referido por la Dra. Virginia Vargas Tristán, investigadora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC), en una conferencia sobre cambio climático en Tamaulipas, donde se abordaron estudios de caso desarrollados por expertos de la casa de estudios, entre ellos, en el tema de la disponibilidad de agua en el estado.
En su exposición, la investigadora de la UAT comentó el desarrollo de un proyecto sobre disponibilidad de agua para Tamaulipas, que recoge datos de treinta años a la fecha.
Mencionó que para realizar este tipo de trabajos diseñaron a la par el SICRET, como una herramienta para facilitar la selección, almacenamiento, recuperación, análisis e intercambio de información de variables climáticas.

“El propósito fue crear una base de datos de los elementos climáticos que miden en las estaciones meteorológicas y observatorios de Tamaulipas, así como generar la cartografía de las variables climáticas y el análisis de la variabilidad climática estatal”, indicó.
“Además, generar la cartografía de los tipos de clima del estado con información actualizada, elaborar la cartografía de riesgo por huracanes, heladas y lluvias torrenciales, así como el análisis de pronóstico y periodos de retorno de cada uno de estos riesgos”, asentó.
En ese contexto, dijo, se buscó construir el sistema de detección y alerta por sequía mediante información de estaciones meteorológicas e imágenes de satélite y estimar la cantidad de agua disponible en el complejo suelo-ambiente mediante la técnica del balance hídrico para Tamaulipas.
De igual manera, explicó que se elaboró el estudio “Estimación del balance hidrológico en cuencas de Tamaulipas”, tema que cobró interés debido a la prolongada sequía presente en el estado en los últimos años.
“Tamaulipas atraviesa por una sequía severa que ha afectado a los diferentes sectores de la producción, ocasionando un deterioro ambiental en cantidad y calidad del recurso hídrico”, aseveró. 
“Por eso es necesario generar programas y proyectos enfocados a la planeación de la disponibilidad de agua y determinar la disponibilidad de agua en las diferentes cuencas de Tamaulipas”.
Detalló que el trabajo reunió datos como que, en 1996, y según el Gobierno del Estado, la disponibilidad natural de agua era de 14 147.5 millones de litros cúbicos en los 31 ríos, 7 presas 5 lagunas con que cuenta Tamaulipas.

“Entre otros trabajos se generó la cartografía de precipitación anual y mensual, los coeficientes de escurrimiento y la evapotranspiración. Ello a través de información georreferenciada en campo de 156 estaciones climatológicas de Tamaulipas”, refirió.
Destacó también que se observaron deficiencias en la densidad de estaciones meteorológicas y se recabaron datos de precipitación en los últimos treinta años, y que la región donde menos llueve es la Norte, en los municipios de Mier, Miguel Alemán y Guerrero, mientras el núcleo de la más alta precipitación está en los municipios de Gómez, Farias, Xicoténcatl y Ocampo.  
Puntualizó que los datos completos y actualizados de esta y otras investigaciones están disponibles a través del SICRET de la UAT, a disposición de quien tenga interés en esta información.
La profesora Virginia Vargas Tristán es maestra en Ciencias en Agrometeorología por el Centro de Hidrociencias del Colegio de Postgraduados y doctora en Ciencias Agropecuarias por la UAT; es profesora de tiempo completo en la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT e integrante del Cuerpo Académico de Ecología y Conservación de la Biodiversidad. Sus líneas de investigación son Variabilidad climática y análisis de riesgo, y Control biológico de maleza acuática en distritos de riego.

En diciembre se entrega primera etapa de la monumental escultura de la Virgen en El Chorrito: Américo

En diciembre se entrega primera etapa de la monumental escultura de la Virgen en El Chorrito: Américo

Será el próximo 12 de diciembre cuando se entregue la primera etapa de la escultura monumental de la Virgen de la Misericordia, la más grande de América Latina, que se edifica en el Santuario de El Chorrito, anunció el gobernador Américo Villarreal Anaya durante su visita a este municipio.

Hidalgo, Tamaulipas.- Será el próximo 12 de diciembre cuando se entregue la primera etapa de la escultura monumental de la Virgen de la Misericordia, la más grande de América Latina, que se edifica en el Santuario de El Chorrito, anunció el gobernador Américo Villarreal Anaya durante su visita a este municipio.

Al supervisar los trabajos de cimentación, donde se van colocando las diversas partes de acero que integran la obra de la maestra Elizabeth Pesquera, el gobernador dio a conocer que la escultura tendrá dos piezas de bronce que conforman sus ojos, las cuales han sido bendecidas por el Papa León XIV.

“Vamos a conjuntar aquí una situación muy fuerte, espiritual y de motivación, para que la gente venga con este marco de esta hermosa sierra a rezar, a pedir, a tener un rato de recogimiento y ver cuáles son los verdaderos valores y principios por los que debemos estar luchando los seres humanos para buscar bienestar”, expresó el gobernador.

Acompañado por el alcalde Praxedis Guajardo Reyna, el mandatario tamaulipeco escuchó la explicación del director del ITAVU, Manuel Treviño Cantú, quien aseguró que la primera etapa de la obra avanza en tiempo y forma, además de que ya se realizan diversas acciones y se cuenta con un plan integral para dar la bienvenida a las y los feligreses que podrán apreciar la figura de más de 32 metros de altura.

Como parte de su visita al poblado El Chorrito, Villarreal Anaya caminó hasta el santuario donde se encuentra el nicho de la virgen y saludó a los vecinos del lugar, quienes lo recibieron entusiastamente y le agradecieron las obras que realiza.

Más tarde, se trasladó a la ex Hacienda de La Mesa, donde atendió a vecinos del ejido Guadalupe Victoria, con quienes se comprometió a buscar alternativas para impulsar su bienestar.

Al visitar la presa Pedro J. Méndez, el director de Desarrollo Rural del municipio, Antonio Rodríguez Méndez, le expuso los tres proyectos que se presentaron a la Conagua, uno de ellos para la reparación de las cortinas principales de este embalse, que ya se está trabajando con una autorización de 2.7 millones de pesos.

Además, señaló que esperan la aprobación de otros dos proyectos; la reparación de losas y compuertas en canales principales en la unidad de riego Pedro José Méndez, por un millón 600 mil pesos y, otro, en la unidad de riego Río Blanco, por un millón 650 mil pesos.

Para finalizar su estancia en el municipio, el gobernador sostuvo una reunión con los alcaldes de Villagrán, San Carlos, Mainero y Padilla, a quienes reiteró todo su apoyo para seguir trabajando en unidad y coordinación en materia de seguridad pública, obras públicas, infraestructura carretera, apoyo al campo, electrificación y programas federales.

En esta gira de trabajo también participaron Héctor Joel Villegas González, secretario general de Gobierno; Carlos Pancardo Escudero, secretario de Seguridad Pública, y Benjamín Hernández Rodríguez, secretario de Turismo.