Promueve la UAT cultura de la ciberseguridad

Desarrolla seminario con el objetivo de concientizar a la comunidad universitaria sobre el incremento de las amenazas en el uso de las tecnologías.

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) organizó del 16 al 19 de mayo el “Seminario de Ciberseguridad: los errores más comunes”, con la finalidad de concientizar a la comunidad universitaria sobre el incremento de riesgos y amenazas en el uso de las tecnologías de información y comunicación.
El Rector C. P. Guillermo Mendoza Cavazos, puso en marcha el seminario cuyas sesiones estuvieron a cargo del Mtro. Víctor Hugo Miranda Olvera, hacker ético profesional con más de treinta años de experiencia en el área de seguridad informática en los sectores gobierno, financiero y corporativo empresarial.
Durante la ceremonia de apertura efectuada en auditorio del Centro de Excelencia del campus Victoria, el Rector dijo que la protección informática es una de las prioridades de la Universidad ante el incremento de riesgos cibernéticos. 
“Uno de los objetivos del Sistema de Gestión de la Calidad certificada en ISO 27000-1 en nuestra Universidad es promover la cultura de la ciberseguridad, a fin de concientizar a la comunidad universitaria sobre el incremento de las amenazas en el uso de las tecnologías”, indicó.  
“La ciberseguridad la conceptualizamos como la práctica de proteger sistemas, redes y programas de ataques digitales, pero hoy sabemos que implica más acciones en nuestro quehacer digital diario. Por ello la importancia de este seminario, para saber qué hacer y tomar conciencia al respecto”, agregó. 
La presentación del seminario estuvo a cargo del Lic. Carlos Enrique Portes Flores Director de Infraestructura Tecnológica de la Secretaría de Administración de la UAT, quien detalló el propósito de sensibilizar a la comunidad universitaria sobre las medidas de seguridad cibernética y sus implicaciones, mediante recomendaciones 
y prácticas para evitar errores comunes y proteger su información personal e institucional. 
Sostuvo que la ciberseguridad actualmente no solo se trata de computadoras o dispositivos móviles, sino también los accesos remotos a servicios digitales y el acceso a las grandes redes de comunicación, incluyendo la seguridad en la nube. 
Luego de la ceremonia inaugural, realizada en forma presencial y transmitida mediante las plataformas de Facebook Live y Microsoft Teams, se dio paso a la primera de las ponencias del expositor Víctor Miranda, “Los peligros de accesos remotos y VPN”, continuando con el tema “Software y apps piratas; las afectaciones en mis dispositivos”. 
En otras sesiones, impartió los temas: Cómo hacer más seguro un servidor y los errores más comunes de los administradores; Protección y encriptación de archivos; y Seguridad en la nube, además se programó el taller en torno a la creación de máquinas virtuales seguras. 
En el evento, el Rector estuvo acompañado del Dr. Eduardo Arvizu Sánchez, Secretario General de la UAT; del Dr. Vicente Paul Saldívar Alonso, Director de la Facultad de Ingeniería y Ciencias; y el Dr. Jesús Gerardo Delgado Rivas, Director de la Facultad de Comercio y Administración Victoria.

Coordinan esfuerzos Estado y Federación contra el gusano barrenador

Ciudad Victoria, Tamaulipas. – La Secretaría de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura, en colaboración estrecha con el Gobierno Federal, ha intensificado las acciones preventivas y de control en relación con el gusano barrenador. Esta medida surge en respuesta al reciente comunicado emitido por la Secretaría de Agricultura de los Estados Unidos, el cual informa sobre el cierre de la frontera, a partir del 30 de abril, debido a los riesgos asociados con esta plaga.

Cuauhtémoc Amaya García, subsecretario de Desarrollo Pecuario y Forestal destacó que, en este contexto, ambas instancias de gobierno están coordinando esfuerzos para garantizar que las medidas sanitarias sean efectivas y que se minimicen los impactos en el comercio y la salud agropecuaria.

«Es fundamental recordar que durante el ciclo anterior, logramos exportar alrededor de 73 mil becerros hacia los Estados Unidos. Este número es significativo y representa una parte importante de nuestra actividad ganadera en el mercado internacional», señaló.

Expresó que en este ciclo, «estamos manejando cifras similares o incluso ligeramente superiores, ya que se están realizando rigurosas pruebas de control sanitario, especialmente en lo que respecta a la tuberculosis».

«Debido a la presencia del gusano barrenador en México, el estado de Tamaulipas ha implementado un proceso de rehabilitación y reforzamiento en los cuatro puntos de acceso que colindan con los estados vecinos. Con el objetivo de garantizar la seguridad sanitaria y prevenir la propagación de esta plaga, hemos desplegado personal altamente capacitado en estos puntos estratégicos”, refirió.

Por último, dijo que este equipo es el encargado de supervisar y realizar los embarques provenientes de otros estados, asegurándose de que cumplan con las normativas establecidas. En caso de detectar algún animal infectado, contamos con kits especializados que incluyen los productos necesarios para abordar y controlar la situación de manera eficaz y rápida.