Produce la UAT cabritos de calidad suprema

Investigadores y estudiantes de la UAT trabajan en la mejora de la producción de cabritos, centrándose en investigaciones sobre su comportamiento nutricional mediante la alimentación a base de plantas nativas del noreste de México cuyas propiedades mejoran la calidad de la leche de cabra y la carne del cabrito.

Investigadores y estudiantes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) trabajan en la mejora de la producción de cabritos, centrándose en investigaciones sobre su comportamiento nutricional mediante la alimentación a base de plantas nativas del noreste de México cuyas propiedades mejoran la calidad de la leche de cabra y la carne del cabrito.

El trabajo desarrollado por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAT (FMVZ) se orienta hacia la producción de cabrito, aprovechando la presencia de cabras de origen lechero.

Aunque aún están en fases iniciales, se han llevado a cabo extensas investigaciones, especialmente en el comportamiento nutricional de los machos caprinos y la producción en general.

Entrevistada al respecto, la Dra. Cecilia Zapata Campos, docente e investigadora de esta Facultad de la UAT, destacó que la investigación abarca tanto la parte nutricional como la conducta ingestiva de los caprinos.

En particular, están explorando cómo los cabritos de la zona noreste de México seleccionan y consumen plantas del matorral espinoso tamaulipeco, destacando que estas plantas no solo tienen características nutricionales valiosas, sino también propiedades químicas que benefician tanto a la carne como a la leche de la cabra.

El proyecto es respaldado por investigaciones de estudiantes de posgrado enfocadas en la determinación del comportamiento ingestivo de hembras caprinas, la influencia de diferentes tipos de vegetación en su dieta, así como su capacidad para automedicarse y seleccionar plantas beneficiosas.

Comentó que esta selección de plantas con propiedades antiinflamatorias y antioxidantes que contribuyen a la eliminación de radicales libres en caprinos se traduce en beneficios para la calidad espermática en los machos y para la calidad de la leche en las hembras. Además, la leche de cabra, ya considerada nutracéutica (es decir, un alimento que actúa como medicamento) por sus propiedades beneficiosas para la salud humana, se ve potenciada cuando las cabras consumen estas plantas, aportando ácidos grasos cruciales para los consumidores humanos.

El equipo ha alcanzado notoriedad y reconocimiento por sus logros en la producción de cabritos “Supremo”. Han recibido premios universitarios y reconocimientos como una de las mejores tesis de calidad en investigaciones con animales.

La especialista indicó que este éxito se atribuye a la atención meticulosa que dan a la alimentación de los animales, desde la gestación hasta la lactancia, y agregó que cambios específicos en la dieta durante los últimos cincuenta días de gestación han permitido obtener del cabrito un riñón tapado con grasa y que nazcan con un peso idóneo, los cuales son indicadores de calidad excepcional.

La Dra. Cecilia Zapata adelantó que la Facultad de Veterinaria de la UAT está preparándose para mejorar aún más la producción de leche, pues se plantea expandirse a zonas de alta marginación con el fin de comprender cómo las cabras se adaptan y seleccionan alimentos en condiciones menos favorables, llevando sus investigaciones a comunidades donde la abundancia de alimentos es limitada.

Finalmente, instó a las personas a consumir tanto la leche como la carne de cabra por sus propiedades nutracéuticas, y dijo que, para aquellos interesados en adquirir productos derivados de caprinos, la Facultad los ofrece de alta calidad, respaldados por investigaciones que aseguran beneficios nutricionales para sus consumidores.

DIF Tamaulipas lleva el Mercado de Alimentos “Come Bien, Vive Bien” a las familias de Jiménez

DIF Tamaulipas lleva el Mercado de Alimentos “Come Bien, Vive Bien” a las familias de Jiménez

Con el propósito de fomentar una alimentación saludable, fortalecer la economía familiar y apoyar a productores locales, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de Tamaulipas, que preside la doctora María de Villarreal, llevó a cabo la Feria Mercado de Alimentos “Come Bien, Vive Bien” en la Escuela Secundaria General María Jovita Caballero de este municipio.

Jiménez, Tamaulipas.– Con el propósito de fomentar una alimentación saludable, fortalecer la economía familiar y apoyar a productores locales, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de Tamaulipas, que preside la doctora María de Villarreal, llevó a cabo la Feria Mercado de Alimentos “Come Bien, Vive Bien” en la Escuela Secundaria General María Jovita Caballero de este municipio.

Durante el evento, la presidenta del DIF Estatal destacó el compromiso del Gobierno de Tamaulipas con el bienestar alimentario de las familias más vulnerables.

«El gobernador les manda muchos saludos y está muy complacido de apoyar estos programas, en los que se pueden acercar productos frescos, que además son producidos por tamaulipecos. Es también el deseo de la presidenta Claudia Sheinbaum el tener acceso a alimentos naturales que nosotros mismos cultivamos en Tamaulipas”, expresó la doctora María de Villarreal.

La feria tuvo como objetivo beneficiar a mil familias de atención prioritaria mediante la entrega de paquetes alimentarios a bajo costo, subsidiados por el Sistema DIF Tamaulipas en un 70 por ciento de su valor real. Gracias a este apoyo, las familias sólo aportaron una cuota de recuperación de 140 pesos, accediendo a productos frescos y nutritivos.

Entre los alimentos disponibles se incluyeron acelga, betabel, brócoli, calabaza, cebolla, chile, chorizo, cilantro, elote, frijol, limón, nopal, queso, repollo, tomate, tomatillo verde, zanahoria, harina de maíz, arroz, aceite y filete de pescado, todos cosechados o elaborados por productores regionales, impulsando así el consumo local y el desarrollo rural.

En colaboración con el Sistema DIF Tamaulipas, la Secretaría de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura donó dos toneladas de filete de pescado, permitiendo la entrega gratuita de dos kilogramos por familia beneficiaria.

Además, cada asistente que adquirió un paquete alimentario recibió una bolsa ecológica de loneta con la identidad del DIF Tamaulipas, confeccionada por maestras y alumnas del taller de corte y confección de la Casa Club del Adulto Mayor y del CEDIF Clarita Nava de Ulibarri.

Estas bolsas, especialmente diseñadas para transportar hasta 16 kilogramos de productos, reflejan el compromiso del organismo con el cuidado del medio ambiente y la inclusión de personas adultas mayores en actividades productivas.

Con acciones como la Feria Mercado de Alimentos “Come Bien, Vive Bien”, el DIF Tamaulipas reafirma su compromiso con la salud, la economía y el bienestar integral de las familias tamaulipecas, acercando programas que fortalecen la autosuficiencia alimentaria y promueven la participación comunitaria.