Preside Rector acto conmemorativo de la UAT por el Día Internacional de la Mujer

​El Rector José Andrés Suárez Fernández presidió la apertura de eventos académicos que organizó la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) con motivo del Día Internacional de la Mujer.

​En ceremonia que encabezó en el Centro de Excelencia del Campus Victoria, el Ing. Suárez Fernández dio la bienvenida por la vía virtual a la Maestra Adela Muñiz Guadarrama, Directora General del Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad Entre Mujeres y Hombres, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), quien impartió la Conferencia Magistral del evento conmemorativo.

​En este marco también, firmó el acuerdo entre la UAT y la CNDH en el cual se establece el Protocolo para la prevención, atención y tratamiento de las víctimas de violencia de género en la casa de estudios.

​Durante su mensaje inaugural de la conferencia organizada por la Defensoría de los Derechos de los Universitarios de la UAT, el Rector reiteró el respeto, respaldo y admiración a las mujeres.

“Hemos colocado en el plan de trabajo de esta administración un eje transversal, referente a la igualdad de género, de tal manera que en todas las actividades universitarias debe de estar presente este tema de igualdad”, expresó.

“Creo que siempre se ha reconocido en la Universidad, esa posibilidad de poder estudiar y desarrollar sus habilidades profesionales, la mujer al igual que el hombre, estudiantes, maestras o funcionarias, y cada día vamos avanzando en ese terreno” agregó.  

Tras subrayar la importancia de firmar este protocolo, dijo que con el apoyo y asesoría permanente de la CNDH, la Universidad estará muy atenta al tema de la violencia de género, trabajando en base a este acuerdo entre los estudiantes, el personal académico y administrativo de la casa de estudios.

Posteriormente, dio paso a la conferencia transmitida por la plataforma Teams, en donde la ponente, Adela Muñiz Guadarrama, destacó los avances del protocolo y las acciones en el cumplimiento de la recomendación general 43/2020 sobre “Violación al Acceso de Justicia e insuficiencia a la aplicación de políticas públicas en la prevención, atención sanción y reparación integral del daño a personas víctimas directas e indirectas de feminicidios y otras violencias”.

Apuntó que estas acciones tienen como fin reconocer y salvaguardar los derechos de las víctimas de la violencia de género en la institución, por lo que es una oportunidad para empezar a delinear una hoja de ruta con la UAT, que contribuya en garantizar a todas las mujeres y hombres, una vida libre de violencia y poder trabajar sobre la importancia del reconocimiento y acceso de los derechos humanos de todas las personas.

En su intervención, hizo una detallada exposición acerca de los hechos históricos que permitieron la conmemoración de este día, que enmarca la lucha de las mujeres por los derechos laborales, político-electorales, sexuales y reproductivos, así como el derecho a una vida libre de violencia.

En otra parte del evento, se proyectó un video realizado por mujeres universitarias que busca sumar esfuerzos para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.

De igual manera, se presentó la lectura en atril denominada “Voces de mujer”, conla participación de estudiantes de las facultades y unidades académicas que integran elprograma Promotores Universitarios, quienes a través de videoconferencia compartieron poemas y canciones referentes a esta conmemoración internacional.  

Durante la ceremonia, el Rector estuvo acompañado por la titular de la Defensoría de los Derechos de losUniversitarios-UAT, Dra. María Taide Garza Guerra; con la asistencia de la Dra. Rosa Issel Acosta González, Secretaria Académica; y la Dra. Teresa de Jesús Guzmán Acuña, Secretaria de Gestión Escolar.

La gestión cultural y el papel de las mujeres en el teatro tamaulipeco, temas del Solana 2025, organizado por el ITCA

-Además de la cartelera teatral, el Encuentro Estatal de Teatro ha contemplado una serie de charlas y conferencias para los participantes

Reynosa, Tamaulipas.- El nuevo enfoque del Encuentro Estatal de Teatro «Mtro. Rafael Solana», responde a la visión humanista del gobernador Américo Villarreal, por lo que las necesidades de la comunidad teatral tamaulipeca fueron escuchadas para la realización del programa de este año.

En torno a ello, además de las presentaciones de teatro y talleres formativos se planteó un programa de charlas, conferencias, mesas de diálogo y presentaciones de libros, que fortalecen la visión académica y comunitaria de esta edición.

«Fortalecer el vínculo entre la comunidad artística, las instituciones y la población en general y público es de suma importancia, por eso era importante la escucha y ha sido una de las prioridades del gobernador Américo Villarreal, que desde el proyecto cultural de Tamaulipas podamos dar voz y espacio a nuestros artistas, brindando los espacios y herramientas necesarias para su desarrollo», indicó Héctor Romero- Lecanda, director general del Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes.

PROCESOS DE MEMORIA COLECTIVA

La primer charla del Solana corrió a cargo de José Antonio Mac Gregor. El antropólogo social y gestor cultural habló de cómo el teatro es una práctica favorecedora para los procesos de memoria colectiva.

«Las culturas están dadas a partir del lenguaje, la memoria, conocimientos y creatividad. El lenguaje es el principal configurador del pensamiento humano, nos hace humanos y nos permite simbolizar y trascender», mencionó Mac Gregor durante su charla.

Explicó que las metodologías de construcción cultural con base comunitaria se basa en la horizontalidad y en la posibilidad de ejercer derechos y ciudadanía.

«Ustedes, a través del teatro, son portadores e inventores de historias, relatos y narraciones. Son privilegiados en la posibilidad de fomentar la palabra y les deseo mucho éxito, no solo el teatro, también en esa capacidad de gestionar la cultura, que se trata de gestionar lo humano», apuntó durante su charla.

MUJERES TAMAULIPECAS

Otra de las participaciones dentro de las charlas del Solana fue la de Alex Benavides, productora, actriz y directora teatral tamaulipeca que, desde hace 9 años radica en Mérida, Yucatán, donde se ha desempeñado profesionalmente en el mundo teatral.

Benavides habló sobre la mujer tamaulipeca en el teatro; su presencia, resistencia y aportaciones a lo lago de los años.

«Quién si no nosotras, tenemos el derecho y la necesidad de defender nuestra propia identidad y memoria histórica», dijo durante su participación.

Además de recordar y reconocer el nombre de figuras destacadas en el teatro tamaulipeco como Amalia González Caballero, Altair Tejeda de Tamez, Leticia Lira, Sandra Muñoz, Lorena Illoldi, además de una larga lista de hacedoras teatrales, Alex compartió la necesidad de que las mujeres y el gremio en general reconozcan los aportes que día a día se realizan en cada puesta en escena del estado.

«Cada espacio que habitamos, tengamos la formación artística o no, si lo estamos haciendo, también es nuestro espacio. No solo hay iluminadores y escenógrafos, también hay iluminadoras y escenógrafas», ejemplificó Benavides.