Preside Rector acto conmemorativo de la UAT por el Día Internacional de la Mujer

​El Rector José Andrés Suárez Fernández presidió la apertura de eventos académicos que organizó la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) con motivo del Día Internacional de la Mujer.

​En ceremonia que encabezó en el Centro de Excelencia del Campus Victoria, el Ing. Suárez Fernández dio la bienvenida por la vía virtual a la Maestra Adela Muñiz Guadarrama, Directora General del Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad Entre Mujeres y Hombres, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), quien impartió la Conferencia Magistral del evento conmemorativo.

​En este marco también, firmó el acuerdo entre la UAT y la CNDH en el cual se establece el Protocolo para la prevención, atención y tratamiento de las víctimas de violencia de género en la casa de estudios.

​Durante su mensaje inaugural de la conferencia organizada por la Defensoría de los Derechos de los Universitarios de la UAT, el Rector reiteró el respeto, respaldo y admiración a las mujeres.

“Hemos colocado en el plan de trabajo de esta administración un eje transversal, referente a la igualdad de género, de tal manera que en todas las actividades universitarias debe de estar presente este tema de igualdad”, expresó.

“Creo que siempre se ha reconocido en la Universidad, esa posibilidad de poder estudiar y desarrollar sus habilidades profesionales, la mujer al igual que el hombre, estudiantes, maestras o funcionarias, y cada día vamos avanzando en ese terreno” agregó.  

Tras subrayar la importancia de firmar este protocolo, dijo que con el apoyo y asesoría permanente de la CNDH, la Universidad estará muy atenta al tema de la violencia de género, trabajando en base a este acuerdo entre los estudiantes, el personal académico y administrativo de la casa de estudios.

Posteriormente, dio paso a la conferencia transmitida por la plataforma Teams, en donde la ponente, Adela Muñiz Guadarrama, destacó los avances del protocolo y las acciones en el cumplimiento de la recomendación general 43/2020 sobre “Violación al Acceso de Justicia e insuficiencia a la aplicación de políticas públicas en la prevención, atención sanción y reparación integral del daño a personas víctimas directas e indirectas de feminicidios y otras violencias”.

Apuntó que estas acciones tienen como fin reconocer y salvaguardar los derechos de las víctimas de la violencia de género en la institución, por lo que es una oportunidad para empezar a delinear una hoja de ruta con la UAT, que contribuya en garantizar a todas las mujeres y hombres, una vida libre de violencia y poder trabajar sobre la importancia del reconocimiento y acceso de los derechos humanos de todas las personas.

En su intervención, hizo una detallada exposición acerca de los hechos históricos que permitieron la conmemoración de este día, que enmarca la lucha de las mujeres por los derechos laborales, político-electorales, sexuales y reproductivos, así como el derecho a una vida libre de violencia.

En otra parte del evento, se proyectó un video realizado por mujeres universitarias que busca sumar esfuerzos para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.

De igual manera, se presentó la lectura en atril denominada “Voces de mujer”, conla participación de estudiantes de las facultades y unidades académicas que integran elprograma Promotores Universitarios, quienes a través de videoconferencia compartieron poemas y canciones referentes a esta conmemoración internacional.  

Durante la ceremonia, el Rector estuvo acompañado por la titular de la Defensoría de los Derechos de losUniversitarios-UAT, Dra. María Taide Garza Guerra; con la asistencia de la Dra. Rosa Issel Acosta González, Secretaria Académica; y la Dra. Teresa de Jesús Guzmán Acuña, Secretaria de Gestión Escolar.

Colabora la UAT a fortalecer el tejido social y la cultura de paz

" Con el propósito de colaborar al fortalecimiento de políticas públicas que contribuyan a la construcción de una cultura de paz, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) realiza una investigación que aborda el entorno social y familiar de personas privadas de su libertad por delitos de feminicidio. "

Al respecto, la Dra. Karla Salazar Serna, especialista en resiliencia frente a violaciones graves de derechos humanos, comentó que el proyecto nace en colaboración con el Gobierno de Tamaulipas, en acciones que buscan construir una sociedad más justa, solidaria y con enfoque humanista.

En entrevista, la responsable del estudio indicó que la administración del rector Dámaso Anaya Alvarado ha priorizado que la UAT participe, desde la academia y la investigación, en la resolución de problemáticas que afectan a las comunidades de nuestro estado.

En ese sentido, explicó que su proyecto aborda el feminicidio desde la perspectiva de quienes lo cometieron “para analizar los entornos sociales donde ellos crecieron, se desarrollaron y se formaron. Para indagar cuáles son las causas de estos hechos y los factores que inciden para que una persona se convierta en un feminicida", dijo.

Refirió que este trabajo permitirá crear campos de acción para la investigación, y, desde una cuestión rigurosa, explorar los factores sociales que inciden en la consecución del delito.

“Sin duda, existe una estructura patriarcal que permite que se vulnere una y otra vez a las mujeres. No importa la posición social, no importa el nivel de estudios, las cuestiones tienen que ver más con el sentimiento de control y de ejercer un poder sobre el género femenino", comentó.

“Hay una cultura machista que necesitamos derribar. Hay profundas cuestiones estructurales que facilitan que las mujeres se encuentren en una situación de vulnerabilidad. Entonces el feminicidio sigue siendo un problema de violencia en el ámbito familiar", subrayó.

Destacó que durante esta indagación se busca generar una ciencia de incidencia social, “porque no solamente se produce el conocimiento y se deja vertido en libros, sino que nosotros, lo que intentamos es hacer intervención social después de recoger información o datos en las zonas exploradas".

Dijo que el proyecto es importante porque responde a uno de los retos del estado, y en ello se busca aportar nuevos conocimientos en los esfuerzos que hace el Gobierno de Tamaulipas en la construcción de la paz.

Sostuvo que su investigación apunta a generar políticas públicas y de prevención. Y es un llamado a las instituciones, a la sociedad, así como al gremio académico y científico, para dar respuesta a las problemáticas sociales.

“Es urgente que nosotros, desde el gremio académico y científico, colaboremos con las instituciones para construir paz, para construir procesos de pacificación, para generar un cambio de cultura, porque el feminicidio es la expresión más grotesca de violencia hacia la mujer", apuntó.

Karla Salazar Serna, es doctora en Filosofía del Trabajo Social. Cuenta con un posdoctorado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Tiene un posdoctorado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Actualmente, se desempeña como profesora-investigadora en la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano de la UAT.