La UAT y el CIEST fortalecen la vinculación academia-empresa en el sur de Tamaulipas

Preside el Rector Guillermo Mendoza la firma del convenio para la colaboración conjunta en el desarrollo de proyectos académicos, científicos y de innovación, así como de vinculación y educación continua en beneficio de la juventud universitaria.

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) y el Consejo de Instituciones Empresariales del Sur de Tamaulipas (CIEST) establecieron un convenio de colaboración que permitirá a estudiantes, docentes e investigadores reforzar los lazos de colaboración con el sector productivo en esta zona del estado. 
Durante el evento realizado en la sala de juntas del Edificio Administrativo del Centro Universitario Sur (Campus Tampico), correspondió al C. P. Guillermo Mendoza Cavazos, Rector de la UAT, firmar el acuerdo con el Lic. Íñigo Fernández Bárcenas, Presidente del CIEST.
En su mensaje, el Rector Guillermo Mendoza dijo que la Universidad busca incidir en la resolución de los problemas que aquejan a las comunidades, y que por ello se trabaja en reforzar los lazos de colaboración con distintos sectores de la sociedad. 
“El convenio nos da para empezar a trabajar sobre la solución de algunos problemas a través de las líneas de investigación de nuestros expertos en distintos temas, y también está la interacción a través del servicio social y de las prácticas profesionales”, expresó.
Indicó que mediante esta vinculación se pretende también incrementar la participación de alumnos en las empresas, lo que ayudará a que se adapten a un ambiente de trabajo para reforzar su perfil profesional.
El Rector comentó que la UAT está analizando el desempeño de sus programas educativos para llevar a cabo una reforma curricular de sus esquemas académicos. 
Por su parte, el Lic. Íñigo Fernández Bárcenas, Presidente del CIEST, agradeció la confianza de la UAT para lograr una colaboración que vincule a la institución educativa con las empresas e industrias de esta región, atendiendo las necesidades que se tienen respecto a la formación de capital humano. 
“La fuerza laboral que necesitan las empresas para cumplir con los objetivos del CIEST, que es el desarrollo y el crecimiento económico, para generar fuentes de empleo y al final bienestar para la sociedad”, añadió el directivo empresarial.
En este contexto, correspondió al Dr. Gabriel Arcos Espinoza, Director de Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Portuaria, Marítima y Costera de la UAT (CIDIPORT), exponer los alcances de este acuerdo, señalando que se establecen las bases y mecanismos para desarrollar de manera conjunta proyectos académicos, científicos, de innovación, así como de vinculación y educación continua, que permitan fortalecer las capacidades educativas de los jóvenes universitarios.  
En la reunión también estuvieron presentes el Dr. Eduardo Arvizu Sánchez, Secretario General de la UAT; y por parte del CIEST, la Dra. Agustina Hernández Flores, el Ing. Efraín Rodríguez Becerra, Vicepresidente y el Lic. Juan Ángel Paredes Espinosa, Secretario.

Impulsa la UAT estrategias para la eficiencia y el crecimiento institucional

" El rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), Dámaso Anaya Alvarado, encabezó la 14.ª Reunión del Colegio de Directores, llevada a cabo en el Centro Universitario Sur (CUS), donde se reunió con titulares de las 27 dependencias académicas y funcionarios del gabinete de la Rectoría para revisar los avances institucionales y definir nuevas estrategias orientadas al fortalecimiento académico y administrativo de la casa de estudios. "

Durante el encuentro, el rector destacó los avances y logros de la UAT, subrayando la mejora académica en la posición nacional, así como el manejo transparente y responsable de los recursos.

Refrendó el compromiso de la UAT de brindar mayores oportunidades educativas, promoviendo la inclusión y el acceso a más jóvenes, así como la planeación estratégica para el crecimiento y la atención a la educación media superior.

Asimismo, señaló el incremento sostenido de la matrícula y la expansión de la infraestructura universitaria, reflejo del fortalecimiento institucional y del papel de la UAT como aliado en el desarrollo de Tamaulipas.

Se destacó también la importancia del trabajo colaborativo, la planeación institucional y la consolidación de programas académicos que refuerzan el liderazgo educativo de la Universidad en todo el estado.

Durante la reunión, se presentaron los informes sobre el sistema de gestión de la calidad bajo la Norma ISO 9000, destacando la relevancia de mantener una cultura de mejora continua, transparencia y eficiencia institucional en todos los procesos universitarios.

Se recordó que la UAT cumple 20 años de contar con dicha certificación, cuyo reconocimiento nacional e internacional avala la calidad de sus procesos académicos y administrativos, integrando, en esta labor, a dependencias académicas y oficinas de la administración central, con más de 760 procedimientos y la participación activa de cerca de 2 500 usuarios entre personal docente, administrativo y sindicalizado.

En el mismo marco, la Defensoría de los Derechos Universitarios presentó el tema “Paz y Derechos en y desde la Universidad", reafirmando el compromiso de la UAT con la promoción de una cultura de respeto, equidad y justicia restaurativa.

De igual forma, se presentaron los avances de la estrategia Correcaminos para la Paz, cuyo propósito es contribuir en la generación y consolidación de espacios libres de violencia, en congruencia con el Plan de Desarrollo Institucional y el Plan Integral de Cultura de Paz de la UAT.

Como parte del orden del día, se presentó un informe general de las actividades más recientes de los últimos tres meses, en el que se destacan acciones como la obtención de certificaciones externas a programas académicos, proyectos de infraestructura y colaboraciones con el gobierno estatal.

Finalmente, se abordaron temas de la Secretaría de Administración, la Secretaría de Finanzas y la Secretaría General, entre ellos la nueva estructura orgánica de la Universidad, diseñada para optimizar la gestión académica y administrativa, fortalecer la planeación estratégica y consolidar los procesos de gobernanza universitaria.