Gattás: gobierno rico, pueblo pobre

Como era de esperarse, la Fiscalía Anticorrupción de Tamaulipas se encuentra investigando al alcalde de Victoria luego de que Grupo Reforma revelara la participación de Gattás en un contrato de compra de una residencia de playa, en Madero. 

Como era de esperarse, la Fiscalía Anticorrupción de Tamaulipas se encuentra investigando al alcalde de Victoria luego de que Grupo Reforma revelara la participación de Gattás en un contrato de compra de una residencia de playa, en Madero. 

La residencia tiene un valor de 11 millones 390 mil pesos. 

Además de la casa en la playa, Gattás se transporta en una camioneta con un valor superior al millón de pesos, y en días pasado anunció la compra de una casa por medio de financiamiento con un valor cercano al millón de pesos. 

En total se tratan de un monto superior a los 13 millones de pesos, y lo sospechoso del asunto es que estos tres bienes fueron adquiridos después de que Gattás ganara las elecciones el año pasado. 

Si a eso se le agrega que no se conoce actividad empresarial del alcalde, salvo una renta de espacios publicitarios, de la que por cierto se ventiló un adeudo con el municipio superior a los 900 mil pesos, los indicios patrimoniales del alcalde dejan muchas dudas por aclarar. 

Dudas que por cierto, el propio Gattás se niega a esclarecer o presentar prueba alguna. 

La bonanza financiera que diariamente presume Gattás a los victorenses sobre su economía contrasta radicalmente con el estado en que se encuentra la ciudad que gobierna, incluyendo la calidad de vida de sus ciudadanos. 

Es verdad que Victoria ya padeció alcaldes que fueron incapaces de dar resultados: Oscar Almaraz y Xico González son un buen ejemplo de todo lo que no se debe hacer. 

Pero Gattás no solo los supera en incapacidad, sino también en el cinismo con el que conduce su gobierno. 

Por eso duele más la corrupción, la pobreza y la falta de oportunidades en una ciudad que ya estaba lastimada. Porque mientras sus ciudadanos padecen el mal gobierno municipal, su alcalde se da la ‘dolce vita’, y no tiene el menor empacho en restregárselo a los victorenses. 

Su actitud no solo lo ha distanciado del pueblo hasta el punto del desprecio, también lo ha hecho con la clase política de su partido. 

Porque mientras Gattás vive su sueño de tener una vida de millonario, su partido está tratando de ganar una elección por la gubernatura de Tamaulipas.

El último ejemplo de este desencuentro de prioridades fue la violación en la que incurrió Gattás al promover su figura como alcalde mientras se aplica una veda electoral. 

La imagen pública de Gattás está tan devaluada que el alcalde tiene que echar mano de medidas extremas, incluso por encima de la ley, para intentar redimirse, no importa que eso signifique afectar a su partido. 

Si Lalo Gattás ya era considerado uno de los peores alcaldes de México por su falta de resultados, los escándalos por sus compras millonarias no servirán de mucho para levantar su aprobación o la de su partido. 

Morena Tamaulipas tiene claro que lejos de ser un activo, Gattás se ha convertido en un actor político tóxico, a tal grado que ni el propio Presidente de la República está dispuesto a exponerse junto a él, mucho menos cuando la agenda nacional pasa por un momento complicado. 

Lo más preocupante en todo caso, es que lejos de cambiar su estrategia de errores y equívocos, Gattás insiste en ahondar su camino recorrido, del que cada vez es más difícil salir. 

Y eso que apenas están por cumplirse cinco meses de su administración. 

“No puede haber gobierno rico con pueblo pobre” es uno de los principios morales por los que se rige el Presidente López Obrador, uno que claramente el alcalde de Victoria ha decidido ignorar, traicionando con esto al pueblo de Victoria, a Morena, y al propio López Obrador. 


Pues eso. 

Es bueno saberlo: 1) El C.P. Guillermo Mendoza Cavazos, Rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), presidió con el gabinete de la administración central, los trabajos en seguimiento a la mejora continua de la Gestión Institucional, cuyo proceso está reconocido por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES).

En la reunión efectuada en el Centro de Excelencia del Campus Victoria, con la asistencia de titulares de las diferentes secretarías de la Rectoría, el C.P. Mendoza Cavazos dio la bienvenida a la Dra. Olga Hernández Limón, Coordinadora de Vinculación del COPAES, quien participó por videoconferencia con la exposición de las observaciones de este organismo para el mejoramiento de la calidad de la gestión institucional.

En este contexto, el Rector destacó la importancia de contar con las herramientas de evaluación, observaciones y recomendaciones del COPAES, organismo que acreditó en el 2021 la gestión institucional de la Universidad.

Señaló que este ejercicio permitirá hacer un plan de acción para el mejoramiento y vigencia de esta acreditación, y que de igual manera, contribuye a enriquecer la integración del Plan de Desarrollo Institucional para la gestión rectoral 2022-2025.

Apuntó la importancia de abordar en este proceso los nuevos desafíos que son clave en el futuro de la educación superior, en temas como la inclusión, la equidad, la sustentabilidad y sostenibilidad, la responsabilidad social, la innovación de la enseñanza, la educación híbrida, entre otros.

“Estas recomendaciones vienen a impactar esos conceptos. Estamos trabajando en una nueva estructura, en un nuevo Plan de Desarrollo Institucional y en revisar toda nuestra normatividad, y creo que es valioso el documento para poder complementarlo y enriquecerlo, con esta nueva filosofía y etapa de la educación superior a nivel nacional”, concluyó el Rector.

Durante la exposición, por parte del COPAES, la Dra. Olga Hernández Limón destacó la importancia de retomar este trabajo derivado de la acreditación, por el inicio de la presente administración rectoral que encabeza el C.P. Guillermo Mendoza Cavazos.

Hablo de los retos que la pandemia ha dejado a la educación superior, entre estos, las oportunidades de colaboración y la educación virtual hibrida, como nuevas estrategias que emergen.

En otros aspectos, detalló que al 2050 la educación superior visualiza temas clave como son, el acceso educativo universal e inclusivo y la educación híbrida como un modelo para aumentar el acceso; la educación centrada en el estudiante y sostenible en diferentes dimensiones; la organización del conocimiento en diferentes modalidades para asegurar el aprendizaje; en promover la investigación e innovación retomando el pensamiento crítico; y las conexiones de una educación superior que esté vinculada con la sociedad para atender sus problemas.

Fortalece SEDUMA proyectos de prevención de incendios y reforestación

-A través de Empleo Temporal, lleva a cabo brechas cortafuego, lo que permite preservar el patrimonio natural de Tamaulipas, además de producir especies en viveros para reforestar zonas que fueron afectadas

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Comprometido con la conservación de sus ecosistemas, el Gobierno de Tamaulipas, a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA), ha intensificado los trabajos de prevención de incendios forestales y restauración ecológica en zonas clave como la Sierra Madre Oriental.

En las acciones se logró la construcción y mantenimiento de 136 kilómetros de brechas cortafuego, infraestructura esencial para contener y controlar incendios en áreas forestales de alto valor ambiental, lo que se suma al trabajo con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y la Secretaría de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura del Estado.

La titular de la SEDUMA, Karina Lizeth Saldívar Lartigue, destacó la importancia de estas acciones preventivas, “las brechas cortafuego son nuestra primera línea de defensa para proteger los bosques, la biodiversidad y las comunidades rurales. Cada kilómetro construido representa una barrera que salva vidas y preserva el patrimonio natural de Tamaulipas.”

Resaltó que estas labores, además, generaron un impacto social positivo al llevarse a cabo a través de programas de empleo temporal, beneficiando directamente a habitantes de las comunidades donde se realizaron los trabajos.

Saldívar Lartigue agregó que de manera complementaria, la SEDUMA impulsó la creación de viveros comunitarios como estrategia para fomentar la participación social en los esfuerzos de reforestación. Con una inversión de un millón de pesos, se logró la producción de más de 34 mil plantas nativas, destinadas principalmente a la reforestación de áreas naturales protegidas y zonas afectadas por incendios en la Sierra Madre Oriental.

“Nuestra estrategia no se limita a contener los incendios; trabajamos también para sanar el territorio, restaurar la vegetación nativa y fortalecer la resiliencia de nuestros ecosistemas”, expresó.

La funcionaria estatal comentó que de manera paralela en las costas de Tamaulipas, los esfuerzos de restauración se concentraron en la recuperación de los manglares del municipio de Soto la Marina, un ecosistema vital para la protección contra huracanes, la captura de carbono y la biodiversidad marina. Mediante la colecta, siembra y producción de 13 mil 500 plántulas, reforestándose casi 10 hectáreas de manglar.

La secretaria subrayó la relevancia de estos esfuerzos, “el mangle es vida. Cada hectárea recuperada de manglar es un escudo natural para nuestras costas y una apuesta a favor de la biodiversidad y del bienestar de las comunidades pesqueras.”

Todas estas acciones forman parte de una política ambiental integral que busca no solo reaccionar ante las emergencias, sino prevenirlas y revertir el daño ambiental de manera proactiva.

Señaló que con visión a largo plazo, Tamaulipas reafirma su compromiso con la protección de sus bosques, su sierra y sus litorales, trabajando mano a mano con las comunidades y construyendo un modelo de conservación que pone en el centro a las personas y a la naturaleza.