Fortalece la UAT calidad de la enseñanza en Ingeniería

" El rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), Dámaso Anaya Alvarado, presidió la Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo de Vinculación y Grupos de Interés de la Facultad de Ingeniería Tampico, en cuyo marco se consolidaron alianzas estratégicas que fortalecen la calidad de la enseñanza de la máxima casa de estudios del estado. "

El evento contó con la presencia del director de la Facultad de Ingeniería Tampico, Roberto Pichardo Ramírez; del director general del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI), José Humberto Loria Arcila; así como de representantes de organismos empresariales y sociales del sur de Tamaulipas que integran el consejo consultivo, y representantes académicos de los grupos de interés.

En su mensaje, Dámaso Anaya destacó la importancia de consolidar vínculos con los sectores productivo, gubernamental y social, que permitan a la UAT fortalecer la mejora continua y reafirmar su compromiso con la excelencia académica y la pertinencia social.

Subrayó que este tipo de encuentros fortalecen la vinculación para seguir avanzando en la consolidación de un modelo educativo integral, humanista y comprometido con el desarrollo regional, en el que este plantel universitario es punta de lanza al mantener acreditados sus programas de Ingeniería Civil, Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería Industrial y de Sistemas ante el CACEI.

Asimismo, reconoció al personal académico de la Facultad, subrayando que 28 de sus docentes están en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), y 51 están acreditados en el programa de desarrollo profesional, PRODEP.

Como parte del programa, el director general del CACEI, José Humberto Loria Arcila, impartió una conferencia donde destacó la relevancia de la acreditación, el papel de los grupos de interés y las alianzas estratégicas para fortalecer la calidad educativa.

A su vez, el director de la Facultad de Ingeniería Tampico, Roberto Pichardo Ramírez, agradeció al rector por respaldar los procesos de acreditación, cuya labor es clave para posicionar a la UAT como institución comprometida con la calidad y excelencia educativa.

Se contó con la presencia de la secretaria académica de la UAT, Rosa Issel Acosta González y de los integrantes del Consejo Consultivo, entre otros, el presidente de este órgano colegiado, José Chong Hernández; directivos de organismos como la CMIC Delegación Tamaulipas, Pablo Eduardo Haro Panduro y Jesús del Carmen Abud Saldívar; del Consejo para el Desarrollo Económico y la Competitividad del Estado, Felipe Pearl Zorrilla, del Colegio de Ingenieros Civiles, Darío Alfonso Brambila Mendoza; el diputado Adrián Cruz Martínez; del CIEST, Lorena Rivera Ortiz, y del sector petrolero, Luis Arturo Amador Ortega, entre otros representantes y líderes de opinión de los sectores público, privado, social y académico del sur de Tamaulipas.

Fortalece Salud capacitación en unidades hospitalarias sobre la estrategia Código Infarto

Fortalece Salud capacitación en unidades hospitalarias sobre la estrategia Código Infarto

Con la coordinación interinstitucional, la capacitación del personal hospitalario, la optimización de rutas y la garantía en la atención, se consolida la estrategia Código Infarto, la cual se enfoca a reducir la morbilidad y mortalidad por Síndrome Coronario Agudo.

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Con la coordinación interinstitucional, la capacitación del personal hospitalario, la optimización de rutas y la garantía en la atención, se consolida la estrategia Código Infarto, la cual se enfoca a reducir la morbilidad y mortalidad por Síndrome Coronario Agudo.

Fue en las instalaciones del Hospital Regional de Alta Especialidad en donde el secretario de Salud, Vicente Joel Hernández Navarro, puso en marcha el curso de actualización y presentación de la estrategia Código Infarto al personal médico y de enfermería de las unidades hospitalarias de la entidad.

Explicó que por instrucción del gobernador Américo Villarreal Anaya se implementó esta estrategia en la que se inició capacitando al primer nivel de atención (centros de salud) para posteriormente unificar los criterios con el personal del segundo nivel de atención (hospitales).

“Se trata de otorgar al paciente una aplicación como una forma de acompañamiento y en la cual se envían alertas de riesgo para dar respuesta inmediata, orientar, trasladar y atenderlo de manera oportuna. Estas alertas nos llegan por regiones, norte, centro y sur a través del CRUM, al personal administrativo, médicos y directores”, mencionó Hernández Navarro.

Dijo que se entrelaza a los hospitales para regular y ser parte de esta fusión rectora que le corresponde a la Secretaría de Salud, ya no de forma directa, pero se actúa de manera conjunta para otorgar una respuesta importante en beneficio de los pacientes.

Y es que la primer causa de muerte es la enfermedad coronaria y las consecuencias son las enfermedades crónico degenerativas como la diabetes, hipertensión, el colesterol, la obesidad, entre otros; y en las últimas dos décadas, se tiene un incremento del 80 por ciento del número de muertes por infarto al miocardio y el 75 por ciento de los pacientes son sedentarios.

Para tener cambios en el comportamiento y evitar el riesgo coronario, nace este tipo de estrategias, así como la de Medicina de Estilo de Vida, impulsadas por el doctor Américo Villarreal Anaya, para atender a los pacientes que podrían presentar estas afecciones y que tengan la posibilidad de llevar una mejor vida, con medidas necesarias para evitar un infarto, ya que la mejor prevención sigue siendo el ejercicio y la alimentación.

En este evento asistió el coordinador estatal del IMSS-Bienestar, Marggid Antonio Rodríguez Avendaño y el delegado del IMSS Ordinario, José Luis Aranza Aguilar, así como directivos de las diferentes unidades hospitalarias.