Científica de la UAT estudia técnicas sustentables para la construcción de vivienda

La Dra. Yolanda Guadalupe Aranda Jiménez, catedrática e investigadora de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), se ha destacado desde hace años por su trabajo sobre técnicas de construcción tradicionales, labor que le ha permitido a la máxima casa de estudios del estado ser reconocida por importantes redes académicas a nivel internacional. 

Con treinta y seis años de docencia en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la UAT, la Dra. Aranda Jiménez es decana de este plantel y se ubica en el nivel dos del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), siendo de las pocas expertas en el país en el área de materiales sustentables. 

La investigadora es representante de la UAT ante la Cátedra UNESCO, iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que tiene por objetivo avanzar y mejorar el desarrollo de la investigación, la capacitación y los programas de desarrollo de la educación superior a través de la construcción de redes universitarias, del fomento de la cooperación interuniversitaria y de la transferencia de conocimiento. 

“Costó mucho trabajo obtenerla. Mandamos todos los papeles hasta Francia; la obtuvimos, y solo hay cuatro universidades —dos públicas— en todo el país que la tienen. Y orgullosamente la FADU la tiene en mi representación", explicó la profesora. 

Habló además de otras redes de investigación internacionales a las que pertenece gracias a su trabajo: “Pertenecemos a dos básicamente: la red internacional PROTERRA, donde hay países como España, Portugal, todo Centro y Sudamérica; y la Red Mesoamérica, que abarca Centroamérica".

También es líder del Cuerpo Académico Calidad de Hábitat, un grupo de expertos con el que ha desarrollado investigaciones con materiales sustentables. 

Destacó el proyecto Tierra Vertida, que derivó en un libro y una serie de publicaciones especializadas: “Son técnicas sustentables y, sobre todo, de bajo impacto ambiental. La industria de la construcción es de las que más impacta; el planeta ya está pidiendo a gritos nuestro apoyo".

“Las nuevas generaciones de arquitectos se están formando con todos estos sistemas sustentables", detalló la catedrática de la UAT. “Estos sistemas constructivos ya se usaban desde técnicas ancestrales, pero los estamos validando científicamente, es decir, hacerlos seguros, utilizar normativas, checarlos en laboratorio y de esa manera brindar un sistema constructivo seguro para las familias".

La representante de la UAT ante la Red Iberoamericana de Arquitectura y Construcción con Tierra detalló que este sistema ha entrado poco a poco en México y que, incluso, hay varios fraccionamientos que han sido aprobados por la Comisión Nacional de Vivienda. “Aunado a esto, el Gobierno, con las nuevas políticas de vivienda, ya está construyendo comunidades sustentables con estos sistemas", agregó.

Su más reciente trabajo trata sobre “Tierra vertida estabilizada con lana mineral", y añadió que como parte de sus proyectos continuará con la publicación de artículos y su participación en congresos internacionales; además de seguir generando investigación que resulte útil para la comunidad: 

“La pasión de todos nosotros es investigar; continuar con todo esto porque es un bien que le estamos haciendo al planeta, y sobre todo despertar a las nuevas generaciones de arquitectos la idea de que hay otra forma de construir, no nada más con concreto", concluyó.

Garantiza ITAVU seguridad jurídica del patrimonio urbano de Tampico

Garantiza ITAVU seguridad jurídica del patrimonio urbano de Tampico

​El instituto y el Gobierno de Tampico trabajan de la mano para regularizar áreas verdes y equipamientos urbanos, otorgando certeza jurídica y fortaleciendo el bienestar social

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Con una visión compartida de orden, bienestar y justicia social, el Instituto Tamaulipeco de Vivienda y Urbanismo (ITAVU) y el Gobierno Municipal de Tampico fortalecen la coordinación institucional para garantizar que cada espacio público tenga respaldo legal, se preserve para el disfrute de la comunidad y contribuya al desarrollo armónico de la ciudad.

El director general del ITAVU, Manuel Guillermo Treviño Cantú, sostuvo una reunión de trabajo con la alcaldesa Mónica Villarreal Anaya para dar seguimiento al proceso de regularización de áreas verdes y equipamiento urbano, una acción clave dentro de la estrategia del gobernador Américo Villarreal Anaya, que impulsa ciudades más ordenadas, sostenibles y con rostro humano.

Gracias a este esfuerzo conjunto, se han formalizado 108 escrituras, otorgando certeza jurídica al patrimonio municipal y fortaleciendo las finanzas públicas de Tampico. Este avance representa un paso firme hacia un desarrollo urbano que prioriza el bienestar de las familias y la conservación de los espacios comunes.

Durante el encuentro, ambas autoridades coincidieron en la importancia de continuar trabajando de manera coordinada para asegurar que cada espacio destinado al uso público esté debidamente regularizado, protegiendo el bienestar de las y los tampiqueños.

“El trabajo en equipo entre el Estado y los municipios es esencial para consolidar un Tamaulipas más justo y equilibrado; nuestra misión es dar seguridad jurídica y promover ciudades funcionales y humanas”, expresó Treviño Cantú.

Para finalizar,  dijo que el ITAVU reafirma su compromiso con la visión humanista del gobernador Américo Villarreal Anaya, impulsando políticas que promueven la justicia territorial y el bienestar social, para que todas y todos vivamos mejor.