Cambio climático modifica distribución de murciélago transmisor de la rabia

Expertos de la UAT trabajan en un proyecto para conocer las variaciones en la distribución de la especie conocida en México como murciélago vampiro, cuya información permitiría anticipar afectaciones para la ganadería e implicaciones para la epidemiología.

Con base en estudios científicos sobre las variaciones en el medioambiente debido al cambio climático, investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) desarrollan un proyecto que permita anticipar las modificaciones en la distribución geográfica en México de la especie conocida como murciélago vampiro, incluso advirtiendo que podría llegar a los Estados Unidos.

El investigador de la UAT, Mtro. José Ignacio Olave Leyva, comentó que se trabaja en el proyecto denominado “Cambio climático y modelado de nicho ecológico de desmodus rotundus: implicaciones para la epidemiología de la rabia en México”, con el propósito de recabar información respecto a las variaciones en la distribución de esa especie y anticipar las afectaciones que pudiera acarrear para el sector ganadero y para la sociedad en general.

“Dentro de los factores ambientales que influyen para la presencia de murciélagos y el riesgo de rabia a gran escala espacial se incluyen la temperatura, la altitud y la precipitación; existe la preocupación de que el cambio climático facilite potencialmente la llegada de la especie al sur de Estados Unidos”, asentó el investigador.

El proyecto se realiza en colaboración con expertos de la Universidad de Antioquía (Colombia), el grupo OMSA Rabies Expert en México y el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos de la Secretaría de Salud.

Explicó que la idea es enfocar estudios epidemiológicos en un contexto geográfico, mediante el uso de algoritmos correlativos, para estimar la distribución potencial y la idoneidad climática para las enfermedades transmitidas por vectores. Además de hacer un modelo de diferentes reservorios de enfermedades e identificar áreas de riesgo de infección.

Refirió que el modelo de la distribución de las poblaciones del murciélago vampiro se ha desarrollado con base en software especializado, que ha permitido proyectar escenarios de cambio climático futuro, utilizando un modelo de circulación global, considerando como potencial de invasión el sur de los Estados Unidos.

El Mtro. José Ignacio Olave especificó que en México existen cerca de ciento cuarenta especies de murciélagos, de las cuales solo tres son de hábitos hematófagos (que se alimentan de sangre), y una de esas especies es el murciélago desmodus rotundus, catalogado como el principal reservorio y transmisor del virus rábico que afecta al ganado y al ser humano.

Detalló que esa especie habita zonas tropicales y subtropicales del continente americano, y que, en nuestro país, va desde la vertiente del Pacífico y sur de Sonora hasta el golfo de México, desde el noreste de Tamaulipas y Nuevo León. Además de habitar regiones de Chile, Argentina y Uruguay, así como islas del Caribe.

En otra parte de las observaciones señaló que diferentes estudios sobre la epidemiología de las enfermedades zoonóticas han sugerido la urgencia de identificar los factores naturales y antropogénicos que influyen en la prevalencia y el cambio en la distribución de sus reservorios y vectores.

En ese contexto, indicó que esos estudios han ayudado a comprender la prevalencia de las infecciones de diferentes patógenos en poblaciones y colonias de murciélagos.

“Podríamos asumir que el efecto del cambio climático no sería negativo para la especie y esta tendría la posibilidad de ampliar su distribución hacia algunos estados del norte y noreste de México, así como el sur de los Estados Unidos, en Texas”, subrayó.

Añadió que, según un análisis estadístico, para los casos de rabia bovina en México, de 1997 a 2020, transmitidos por esa especie, el mayor promedio de casos registrados en ese período (alrededor del 74 %) se encuentra en los estados de Puebla, Hidalgo, Querétaro, Veracruz, San Luis Potosí, Tamaulipas, Nayarit, Tabasco y Chiapas, concluyendo que esas zonas representan una alta idoneidad ecológica para la presencia de esa especie.

En diciembre se entrega primera etapa de la monumental escultura de la Virgen en El Chorrito: Américo

En diciembre se entrega primera etapa de la monumental escultura de la Virgen en El Chorrito: Américo

Será el próximo 12 de diciembre cuando se entregue la primera etapa de la escultura monumental de la Virgen de la Misericordia, la más grande de América Latina, que se edifica en el Santuario de El Chorrito, anunció el gobernador Américo Villarreal Anaya durante su visita a este municipio.

Hidalgo, Tamaulipas.- Será el próximo 12 de diciembre cuando se entregue la primera etapa de la escultura monumental de la Virgen de la Misericordia, la más grande de América Latina, que se edifica en el Santuario de El Chorrito, anunció el gobernador Américo Villarreal Anaya durante su visita a este municipio.

Al supervisar los trabajos de cimentación, donde se van colocando las diversas partes de acero que integran la obra de la maestra Elizabeth Pesquera, el gobernador dio a conocer que la escultura tendrá dos piezas de bronce que conforman sus ojos, las cuales han sido bendecidas por el Papa León XIV.

“Vamos a conjuntar aquí una situación muy fuerte, espiritual y de motivación, para que la gente venga con este marco de esta hermosa sierra a rezar, a pedir, a tener un rato de recogimiento y ver cuáles son los verdaderos valores y principios por los que debemos estar luchando los seres humanos para buscar bienestar”, expresó el gobernador.

Acompañado por el alcalde Praxedis Guajardo Reyna, el mandatario tamaulipeco escuchó la explicación del director del ITAVU, Manuel Treviño Cantú, quien aseguró que la primera etapa de la obra avanza en tiempo y forma, además de que ya se realizan diversas acciones y se cuenta con un plan integral para dar la bienvenida a las y los feligreses que podrán apreciar la figura de más de 32 metros de altura.

Como parte de su visita al poblado El Chorrito, Villarreal Anaya caminó hasta el santuario donde se encuentra el nicho de la virgen y saludó a los vecinos del lugar, quienes lo recibieron entusiastamente y le agradecieron las obras que realiza.

Más tarde, se trasladó a la ex Hacienda de La Mesa, donde atendió a vecinos del ejido Guadalupe Victoria, con quienes se comprometió a buscar alternativas para impulsar su bienestar.

Al visitar la presa Pedro J. Méndez, el director de Desarrollo Rural del municipio, Antonio Rodríguez Méndez, le expuso los tres proyectos que se presentaron a la Conagua, uno de ellos para la reparación de las cortinas principales de este embalse, que ya se está trabajando con una autorización de 2.7 millones de pesos.

Además, señaló que esperan la aprobación de otros dos proyectos; la reparación de losas y compuertas en canales principales en la unidad de riego Pedro José Méndez, por un millón 600 mil pesos y, otro, en la unidad de riego Río Blanco, por un millón 650 mil pesos.

Para finalizar su estancia en el municipio, el gobernador sostuvo una reunión con los alcaldes de Villagrán, San Carlos, Mainero y Padilla, a quienes reiteró todo su apoyo para seguir trabajando en unidad y coordinación en materia de seguridad pública, obras públicas, infraestructura carretera, apoyo al campo, electrificación y programas federales.

En esta gira de trabajo también participaron Héctor Joel Villegas González, secretario general de Gobierno; Carlos Pancardo Escudero, secretario de Seguridad Pública, y Benjamín Hernández Rodríguez, secretario de Turismo.