Elaboran en la UAT innovadores productos derivados de la miel de abeja

Con aplicaciones que van desde barritas y bebidas energéticas o geles para deportistas hasta parches para la cicatrización en pacientes diabéticos, investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) están llevando a cabo un proyecto vanguardista en la elaboración de productos derivados de la miel de abeja.

En un esfuerzo por aprovechar al máximo los recursos naturales de la región y fomentar la innovación científica, el proyecto es liderado por el Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, profesor investigador de la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano (UATSCDH).

En entrevista, el docente universitario explicó que se ha establecido una colaboración con apicultoras de la región de Llera, Tamaulipas, y que, a través de un estudio exploratorio, se han seleccionado los tipos de miel adecuados para optimizar cada formulación, garantizando tanto la efectividad como la aceptación de los productos por el público.

Uno de los productos más destacados —explicó— son los parches con mezclas de hidrocoloides, que aprovechan las propiedades cicatrizantes de la miel para tratar daños colaterales causados por la diabetes.

Destacó que el equipo de investigadores está llevando a cabo pruebas de dureza y estabilidad para optimizar las condiciones de fabricación de parches biodegradables y asequibles, en un esfuerzo por lograr precios más moderados que las opciones comerciales actualmente disponibles en el mercado.

Los investigadores de la UAT están dedicados a la caracterización de la formulación de los parches, asegurando la concentración adecuada de miel para su liberación prolongada y estabilidad. Además, en colaboración con la Universidad Autónoma de Chiapas, están realizando estudios in vivo para evaluar la efectividad en pacientes.

Aunado a los parches con miel, el equipo ha desarrollado una gama de productos innovadores, como bebidas energéticas, geles para proporcionar energía sostenida a deportistas, gomitas fortificadas con vitaminas y barras de cereales nutritivos; todos ellos fortificados con miel y diseñados para proporcionar un equilibrio óptimo de nutrientes a diferentes grupos demográficos.

El Dr. Juan Francisco Castañón añadió que el proyecto ofrece alternativas sustentables para la apicultura de la región de Llera, pues, en colaboración con la Facultad de Comercio y Administración Victoria (FCAV), se trabaja en el diseño de marca y comercialización en línea, con el objetivo final de capacitar a las apicultoras en formulaciones y procesos de calidad e inocuidad, con miras a la comercialización de los productos desarrollados.

Indicó que también involucra la formación profesional de estudiantes de la Licenciatura en Nutrición de la UATSCDH en actividades prácticas de investigación y desarrollo de productos, enriqueciendo su formación académica y preparándolos para enfrentar desafíos de salud pública relacionados con la dieta y la nutrición.

Finalmente, afirmó que este esfuerzo conjunto demuestra el potencial de la investigación científica para generar innovación, impactar positivamente en las comunidades y promover la sustentabilidad económica y ambiental en la región.

Realiza la UAT jornada de donación de cabello en apoyo a pacientes oncológicos

" Con el objetivo de brindar apoyo y esperanza a niñas que enfrentan tratamientos oncológicos, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), a través de su Preparatoria No. 3 de Ciudad Victoria, llevó a cabo una jornada de donación de trenzas de cabello como parte de la campaña permanente “Para una Princesa". "

La iniciativa universitaria está destinada a proporcionar pelucas oncológicas a pacientes infantiles, transformando un acto de generosidad en un apoyo tangible y emocional para quienes más lo necesitan.

La jornada, realizada el pasado jueves 23 de octubre, en el Hospital Oncológico de Ciudad Victoria, reunió a estudiantes, docentes y personal universitario, así como a miembros de la comunidad, donde se recolectaron más de 80 trenzas, fortaleciendo así el alcance de este programa solidario.

Durante la actividad, los estudiantes motivaron a más donantes a contribuir, cumpliendo con los requisitos de la campaña: cabello limpio, seco, sin decolorar, trenzado y de al menos 30 centímetros de largo, asegurando que cada mechón pudiera convertirse en un símbolo de esperanza y cuidado para los pacientes infantiles.

Los jóvenes ofrecieron también presentaciones artísticas, compartieron pequeños obsequios y refrigerios, y dedicaron tiempo a visitar a los pacientes que recibían tratamiento de quimioterapia, generando un ambiente de apoyo, empatía y calidez en el hospital.

Los donantes fueron reconocidos con certificados de participación, resaltando su compromiso con la solidaridad y la comunidad.

La jornada contó con la colaboración del Instituto ISIBE, encargado de realizar los cortes de cabello de manera profesional y segura; mientras que las trenzas recolectadas serán entregadas a la Fábrica de Pelucas Oncológicas de Teletón, en Aguascalientes.

Por su parte, la directora de la Preparatoria No. 3, Maribel Soberón García, expresó su agradecimiento al Hospital Oncológico y a los participantes que hicieron posible esta actividad, destacando el respaldo del rector Dámaso Anaya Alvarado al fomentar en la comunidad universitaria la solidaridad y los valores humanistas en favor de las causas más nobles al servicio de la sociedad.