Estudia la UAT nuevos compuestos en especies de insectos comestibles

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-En respuesta a las iniciativas planteadas por el rector Guillermo Mendoza Cavazos para realizar en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) investigación asociada al desarrollo sustentable, especialistas de la casa de estudios están descubriendo en especies de insectos nuevos compuestos que podrían aportar una serie de beneficios al ser humano, desde la alimentación hasta el combate de enfermedades crónico-degenerativas.
Lo anterior lo dio a conocer el Dr. Jorge Ariel Torres Castillo, experto en biotecnología y ciencias agropecuarias, al presentar los avances sobre las aplicaciones biotecnológicas del insecto conocido como chiva del encino (Pterophylla beltrani) en el Curso Internacional de Entomofagia que se desarrolló en la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante de la UAT.
En ese contexto, el investigador universitario destacó que se han descubierto en ese insecto 143 compuestos que no tenían registro, provenientes de plantas que pueden investigarse para verificar sus efectos en la salud o en la nutrición.
Durante el evento organizado en coordinación con la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el Dr. Torres Castillo sostuvo que dicha especie es de interés para la industria de los alimentos debido a la producción de químicos con potencial antioxidante que posee.
Dijo que la proteína obtenida de los insectos puede ser usada en la alimentación humana y animal, además de convertir materiales en moléculas que se pueden aprovechar como nutrimentos y también pueden ser funcionales para complicaciones metabólicas como la diabetes.
El investigador, cuya línea de generación de conocimiento es la biotecnología de plantas e insectos, señaló que estos animales han desarrollado la capacidad de consumir diferentes sustratos y de asimilar los compuestos producidos por las plantas, y que esas son las novedades que se están estudiando para conocer las diversas funcionalidades que se puedan aprovechar para beneficio humano.
Agregó que se están estudiando los entomoquímicos de la chiva del encino, es decir, aquellos compuestos que están dentro del insecto y provienen de las dietas o son sintetizados de forma endógena, pero que son metabolitos de bajo peso molecular y tienen funcionalidades en diferentes situaciones fisiológicas, ecológicas, o que tienen el potencial de ser compuestos bioactivos, como es el caso de los antioxidantes o antinflamatorios, puesto que se han detectado elementos que tienen la función de regular la presión arterial y la diabetes.
Explicó que todos estos aspectos se han logrado a lo largo de ocho años de investigación y que actualmente trabajan en el aprovechamiento de la especie para la alimentación. 
Puntualizó que los retos en torno a este trabajo son incrementar la investigación para el desarrollo de productos, la formación de recursos especializados, así como contribuir al conocimiento integral de la entomofagia para fortalecer iniciativas para la producción masiva y sustentable.

Reafirma UAT a la ASF y Cámara de Diputados compromiso con la transparencia

" El rector Dámaso Anaya Alvarado, reafirmó el compromiso de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) con la transparencia y la rendición de cuentas, al participar en el acto protocolario de entrega de los Estados Financieros Auditados y el Informe de Avances Académicos 2024 de las universidades públicas a la Cámara de Diputados. "

En la ceremonia celebrada en el Palacio Legislativo de San Lázaro, la entrega del documento financiero de las universidades estatales ante las Comisiones de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y de Educación de la Cámara de Diputados estuvo a cargo del secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Luis Armando González Placencia.

En cumplimiento a este ejercicio, el rector Dámaso Anaya destacó que para la UAT constituye una oportunidad de refrendar la responsabilidad institucional con la sociedad mexicana y con la comunidad universitaria.

En el evento, realizado como parte de las acciones del Acuerdo Nacional por la Rendición de Cuentas y Transparencia en las Universidades Públicas de México, el titular de la ANUIES, Luis González Placencia, subrayó que este acto refleja la corresponsabilidad de las universidades con la nación, demostrando que no solo rinden cuentas sobre el uso de los recursos, sino que evidencian el valor social de su quehacer académico, científico y cultural.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Vigilancia de la ASF, diputado Javier Octavio Herrera Borunda, reconoció el esfuerzo de las universidades públicas al presentar, de manera puntual y ordenada, sus estados financieros auditados.

A su vez, el auditor superior de la Federación, David Rogelio Colmenares Páramo, destacó el compromiso de las universidades por contribuir a fortalecer la educación y la confianza con el pueblo mexicano.

También participaron, Carlos Iván Moreno Arellano, en representación del secretario de Educación, Mario Delgado Carrillo, y la legisladora Mirna de la Luz Rubio Sánchez, en representación de la diputada María de los Ángeles Ballesteros, presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.