Mejoran productividad del sector ganadero y apícola de Tamaulipas

Ciudad Victoria, Tamaulipas. – La Secretaría de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura, a través de la Dirección de Extensionismo Pecuario, continúa con el programa de capacitación continúa dirigido a los técnicos que participan en el programa de Extensionismo Pecuario y Forestal 2025.

En esta ocasión, se abordó el tema de Cooperativismo y Nutrición en Rumiantes, brindando a las y los participantes herramientas y conocimientos clave para mejorar las prácticas y productividad en el sector ganadero y apícola.

Este esfuerzo forma parte del compromiso de la secretaría para fortalecer las capacidades de los extensionistas, apoyando la implementación de técnicas y estrategias que favorezcan el desarrollo sostenible de las actividades rurales, fomentando la cooperación y el bienestar animal, informó Eduardo Maraboto Martínez, director de Extensionismo Pecuario, quien asistió en representación del secretario de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura, Antonio Varela Flores.

El director de la Secretaría de Economía, Ernesto Guevara Garza inició la conferencia de cooperativismo dirigida a los extensionistas caprinos y apícolas para la implementación de comparativas para poder formalizar la comercialización de sus productos, tanto derivados de la colmena, cabritos, pieles, estiércol en forma de fertilizante, a precios justos eliminando el intermediarismo, esto es un primer paso para la formalización en la comercialización de todos los productos del campo.

Por parte de la empresa MNA de México, Juan Manuel Garza Barrera impartió con éxito una plática sobre complementación nutricional en diferentes etapas del ciclo del año. Durante la charla, se abordaron temas clave sobre cómo la alimentación adecuada puede variar y adaptarse según las estaciones del año, promoviendo una mejor salud y rendimiento.

Colabora la UAT en iniciativa para incluir al trabajador social en la educación

" La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) participó en la elaboración de una iniciativa de ley que busca clarificar y fortalecer el papel del trabajo social en el ámbito escolar, especialmente en la prevención y atención de problemáticas que afectan a niñas, niños y adolescentes. "

Como parte de este esfuerzo, la directora de la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano (UATSCDH), Blanca Guadalupe Cid de León Bujanos, representó a la UAT en el conversatorio que se llevó a cabo en el Palacio de San Lázaro con la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, para la presentación de esta propuesta.

Entrevistada al respecto, la directora del plantel universitario precisó que la iniciativa tiene como objetivo reconocer formalmente la figura del trabajador social en el sistema educativo, asegurando su presencia en niveles de educación básica y media superior para identificar riesgos y prevenir situaciones que obstaculicen el desarrollo integral de los estudiantes.

Mencionó que la propuesta formal busca robustecer el artículo 80 de la Ley General de Educación y, a su vez, establecer un marco claro de funciones para las y los trabajadores sociales en escuelas, integrando la experiencia académica y gremial, así como prácticas internacionales exitosas.

Reconoció el respaldo del rector de la UAT, Dámaso Anaya Alvarado, que permite a la institución contribuir de manera efectiva a iniciativas nacionales que benefician a estudiantes, docentes y la sociedad en general, reafirmando el liderazgo de la Universidad en la formación de profesionales socialmente responsables y comprometidos con el desarrollo humano.

Destacó que en la presentación de la iniciativa participaron las diputadas María de los Ángeles Ballesteros García, quien preside la Comisión de Educación, y Marisela Zúñiga Cerón,  así como la presidenta de la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social (RENIESTS), Carmen Casas Ratia, directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, quien encabeza este esfuerzo que ha sumado a representantes de colegios, asociaciones gremiales y académicos del trabajo social de diversas entidades.