Investigación de la UAT busca conservar la genética del maguey mezcalero

Especialistas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias del Campus Victoria trabajan en un proyecto de biotecnología para prevenir la pérdida de ese recurso natural ante el auge de la producción de mezcal.

Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) realizan un proyecto que busca preservar las poblaciones naturales de maguey mezcalero que existen en la zona centro de la entidad.

Conscientes de la importancia ecológica y económica de esas especies, los expertos trabajan a nivel biotecnológico para prevenir la pérdida de ese recurso natural ante el auge que se ha presentado en la producción de mezcal.

Al respecto, el Dr. Jacinto Treviño Carreón, líder del proyecto e investigador de la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC), comentó que se trata de un proyecto nacional que involucra a las universidades de los estados en donde se produce mezcal.

Refirió que el trabajo, en lo general, lo dirige la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y responde a una preocupación respecto a la pérdida de especies de maguey.

“Está enfocado a los magueyes mezcaleros, lo que queremos es evitar lo que pasó con el maguey tequilero, que ya no existe en poblaciones naturales, ya todos son clones. Ya no dejan que florezcan y que produzcan semilla, eso lo llevó a una erosión genética”, indicó.

Explicó que se trata de conocer distintos aspectos de las especies que se encuentran en peligro y evitar la pérdida de especies por el uso excesivo de dicho recurso vegetal.

“Estados que ya se terminaron el recurso, como Guerrero y Oaxaca, están viendo hacia otros estados en donde hay magueyes con ese potencial, están viniendo a comprar el recurso a los ejidos que lo tienen”, asentó.

Dijo que se trata de un trabajo a tres años, y en una de las etapas han estudiado las especies de agave montana y agave gentryi, en Miquihuana, lo que ha permitido conocer aspectos como la ecología, la distribución y la ubicación de las poblaciones de magueyes.

“Uno de los trabajos principales es detectar en qué puntos están y en qué condiciones, para cuando vayamos a reintroducirlos para regenerar esas poblaciones, sepamos en dónde enfocarnos, con base en un patrón que ya se estudió”.

“El siguiente punto es trabajar con la biología reproductiva de esos magueyes, eso se refiere a estudiar quiénes lo polinizan y qué tan efectivos son los polinizadores. Porque los magueyes solamente se reproducen una sola vez en su vida, entonces todo el alimento que almacenan durante su vida lo invierten en un solo evento de floración”, señaló.

Detalló que la investigación comprende, en otras fases, obtener las semillas, trabajar en la germinación y en lograr las plántulas, no solo en laboratorio, sino que se buscará llevarlo a campo.

“Son miles de semillas las que produce una planta, queremos ver cuántas se establecen, cuántas llegan a ser juveniles y cuántas llegan a su adultez, porque no se tiene registro de todo eso”.

Resaltó la importancia de conocer todas las fases de una planta de maguey, desde que es una semilla hasta ser productiva, “se necesita aproximadamente un crecimiento de un metro y medio de un maguey de ese tipo para que llegue a su etapa reproductiva; pero ¿cuánto se tarda eso? No sabemos. Algunos indicios con la gente del campo, que sabe mucho de eso, nos han dicho que entre cuarenta y cinco y sesenta años”, añadió.

Concluyó que el proyecto incluye aspectos de sensibilización en las comunidades rurales, y también se dan talleres de germinación de magueyes y cactus a la niñez escolar para que conozcan la importancia de conservar esos dos grandes grupos de especies, de los cuales México es de los países que tiene una mayor diversidad.

Escucha titular de Educación a estructura educativa con Audiencia con tu Secretario

-Miguel Ángel Valdez García, atendió las problemáticas que enfrentan directivos, supervisores y jefes de sector de Reynosa y la región

Reynosa, Tamaulipas.– Siguiendo las indicaciones del gobernador Américo Villarreal Anaya de tener una administración estatal cercana a las necesidades de las y los tamaulipecos, Miguel Ángel Valdez García, secretario de Educación, escuchó las problemáticas que enfrenta el sector educativo durante la Audiencia con tu Secretario.

Desde temprana hora, en el Centro Regional de Desarrollo Educativo (CREDE) de Reynosa, Valdez García dirigió al equipo de trabajadores de la educación que atendieron a maestras y maestros directivos, supervisores y jefes de sector de la región que respondieron a la convocatoria.

“Estoy muy contento. Las indicaciones del gobernador Américo Villarreal han sido que estemos cercanos a la gente, operando en el territorio, escuchando sus necesidades, y hoy aquí en Reynosa vamos a iniciar este ejercicio que tanto pidieron las y los maestros, que son las audiencias con el secretario. Estaremos entrevistando y dialogando con jefes de sector, supervisores y directores que solicitaron una audiencia”, precisó.

Durante este primer ejercicio, que se replicará en varios municipios, se registraron 128 docentes que integran la estructura educativa, que se atendieron por las diversas áreas de la Secretaría de Educación de Tamaulipas (SET), de las cuales 53 fueron escuchadas y atendidas personalmente por el secretario, a quien le plantearon diversas situaciones que día a día enfrentan, comprometiéndose a resolver las problemáticas siempre que la normatividad vigente lo permita.

A través de este diálogo cara a cara se busca que la estructura educativa estatal cuente con un espacio de intercomunicación abierto y directo con las autoridades del ramo, para brindarles un mejor servicio, con mayor efectividad, que ofrezca soluciones permanentes y ajustadas a la normatividad.

Estos esfuerzos se alinean con la visión educativa del humanismo, inclusión y transformación que impulsa el gobernador Américo Villarreal Anaya, fortaleciendo la cercanía con las y los docentes y trabajadores del sector, transparentando los procesos y construyendo soluciones en beneficio de todas y todos quienes conforman la comunidad educativa en Tamaulipas.