En el mes del hombre promueven las vasectomías sin bisturí

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- El mes de la salud del hombre se considera una oportunidad para hablar sobre un tema crucial para la salud masculina y la responsabilidad compartida en la planificación familiar, y en este sentido se promueve la vasectomía sin bisturí como método anticonceptivo permanente.

Lo anterior lo manifestó el secretario de Salud de Tamaulipas, Vicente Joel Hernández Navarro, al momento de recordar a la población que en febrero, las acciones de salud se enfocan a concientizar y generar una cultura de prevención como es la anticoncepción que ha sido vista tradicionalmente como una responsabilidad femenina.

Con esta acción, se destaca la importancia de la participación de los hombres en la planificación familiar, no solo como una cuestión de salud personal, sino también como un acto de responsabilidad compartida dentro de las relaciones de pareja, dijo.

“La Secretaría de Salud ha implementado acciones para incrementar el acceso de la población masculina a esta opción anticonceptiva, que con el apoyo del gobernador Américo Villarreal Anaya, dispone de los recursos necesarios para que este tipo de procedimientos esté disponible de manera gratuita en las 12 Jurisdicciones Sanitarias de la entidad”, señaló Hernández Navarro.

La vasectomía sin bisturí ofrece a los hombres una opción viable, segura y definitiva para tomar control sobre su fertilidad; es una opción no invasiva y para ello se cuenta con un módulo fijo habilitado en las Jurisdicciones Sanitarias para la atención de aquellos hombres que hayan alcanzado el número de hijos deseado; además de contar con una Unidad Móvil de Vasectomías, la cual está completamente equipada para realizar este método definitivo de anticoncepción en los 43 municipios de la entidad.

En estas unidades, se atiende de manera permanente a los usuarios que acuden a solicitar este procedimiento que actualmente ha mostrado un incremento que va de 348 procedimientos que se llegaban a realizar hace 10 años, a mil 635 vasectomías realizadas en el 2024, contribuyendo a favorecer relaciones más equitativas entre mujeres y hombres en la regulación de la fecundidad.

Colabora la UAT en iniciativa para incluir al trabajador social en la educación

" La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) participó en la elaboración de una iniciativa de ley que busca clarificar y fortalecer el papel del trabajo social en el ámbito escolar, especialmente en la prevención y atención de problemáticas que afectan a niñas, niños y adolescentes. "

Como parte de este esfuerzo, la directora de la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano (UATSCDH), Blanca Guadalupe Cid de León Bujanos, representó a la UAT en el conversatorio que se llevó a cabo en el Palacio de San Lázaro con la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, para la presentación de esta propuesta.

Entrevistada al respecto, la directora del plantel universitario precisó que la iniciativa tiene como objetivo reconocer formalmente la figura del trabajador social en el sistema educativo, asegurando su presencia en niveles de educación básica y media superior para identificar riesgos y prevenir situaciones que obstaculicen el desarrollo integral de los estudiantes.

Mencionó que la propuesta formal busca robustecer el artículo 80 de la Ley General de Educación y, a su vez, establecer un marco claro de funciones para las y los trabajadores sociales en escuelas, integrando la experiencia académica y gremial, así como prácticas internacionales exitosas.

Reconoció el respaldo del rector de la UAT, Dámaso Anaya Alvarado, que permite a la institución contribuir de manera efectiva a iniciativas nacionales que benefician a estudiantes, docentes y la sociedad en general, reafirmando el liderazgo de la Universidad en la formación de profesionales socialmente responsables y comprometidos con el desarrollo humano.

Destacó que en la presentación de la iniciativa participaron las diputadas María de los Ángeles Ballesteros García, quien preside la Comisión de Educación, y Marisela Zúñiga Cerón,  así como la presidenta de la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social (RENIESTS), Carmen Casas Ratia, directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, quien encabeza este esfuerzo que ha sumado a representantes de colegios, asociaciones gremiales y académicos del trabajo social de diversas entidades.