Desarrolla la UAT nuevas variedades de caña de azúcar en El Mante

En un esfuerzo por abordar los desafíos que enfrenta la industria cañera en la región de El Mante, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) ha destacado por su labor pionera en el desarrollo de nuevas variedades de caña de azúcar.

Como parte de las acciones primordiales de la máxima casa de estudios en la entidad, el rector Guillermo Mendoza Cavazos ha dirigido los esfuerzos de esta institución para promover la investigación y la innovación en la agricultura, marcando un hito en la búsqueda de soluciones para este importante sector productivo de nuestro estado.

En ese contexto, bajo la supervisión del Mtro. José Reyes Hernández y otros profesores del programa académico de Ingeniero Agrónomo de la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante, se han puesto en marcha proyectos de investigación enfocados en abordar estos retos, entre los que destacan los estudios para determinar las variedades más destacables de la caña de azúcar en esta región del sur de Tamaulipas.

En una reciente entrevista, el investigador resaltó la innegable importancia del cultivo de caña de azúcar en la región, donde más de cuarenta mil hectáreas de tierra se dedican a esa actividad agrícola en la zona.

Sin embargo, la industria ha enfrentado una serie de desafíos que amenazan su sostenibilidad. En particular, el cambio climático ha provocado un aumento en la temperatura, lo que ha propiciado la propagación de plagas que afectan los cultivos. Además, la explotación intensiva del suelo durante décadas ha conducido a la degradación de su calidad, la disminución de la materia orgánica y la reducción de la actividad microbiológica.

Entre las propuestas, se destacan enfoques innovadores para controlar plagas, como el uso de feromonas sexuales para atrapar insectos, así como la revitalización de la materia orgánica en el suelo.

Un avance significativo fue el proyecto experimental iniciado en 2020 en el campo experimental La Posta, propiedad de la UAT. En este proyecto se han evaluado catorce variedades de caña de azúcar con el objetivo de encontrar alternativas que pudieran igualar o superar a las variedades comerciales en términos de rendimiento y calidad de jugo. Los resultados fueron prometedores, pues se identificaron variedades como XMEX 91-917 e IMMEX 95-25, que se destacaron por su rendimiento agroindustrial y valores favorables en los parámetros del jugo.

La variedad XMEX 91-917, ha demostrado un peso y contenido de azúcar sobresalientes, además de una madurez temprana. Este descubrimiento abre nuevas perspectivas para la industria cañera y podría marcar un cambio significativo en la forma en que se abordan los desafíos agrícolas en la región.

El esfuerzo en la investigación y desarrollo de innovadoras variedades de caña de azúcar demuestra el compromiso de la UAT no solo con la educación, sino también con la innovación y el progreso de la comunidad agrícola, sentando las bases para un futuro más sostenible y próspero en esta importante industria.

Mediadoras y mediadores de lectura de Tamaulipas estarán en la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil en la Ciudad de México

Mediadoras y mediadores de lectura de Tamaulipas estarán en la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil en la Ciudad de México

Representando a las regiones norte, centro y sur de Tamaulipas, 10 mediadoras y mediadores de lectura, pertenecientes al Programa Nacional Salas de Lectura en el estado participarán este viernes 7 de noviembre en la edición 43 de la FILIJ Ciudad de México.

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Representando a las regiones norte, centro y sur de Tamaulipas, 10 mediadoras y mediadores de lectura, pertenecientes al Programa Nacional Salas de Lectura en el estado participarán este viernes 7 de noviembre en la edición 43 de la FILIJ Ciudad de México.

«Estamos muy agradecidos con todas las personas integrantes del voluntariado del Programa Nacional de Salas de Lectura Tamaulipas que atendieron la convocatoria, gracias a ello se pudo integrar un conjunto de mediadores y mediadoras con gran trayectoria», destacó Julio Pesina, director de Publicaciones y Fomento Literario del Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes.

De la región norte asistirán Martha Garza (Matamoros) y Mario Treviño (Reynosa); de la región centro acuden Isela Vega, Reyna Elizabeth Morales y Dina Velázquez (Victoria); mientras que la región sur 1 va representada por Dulce Salas (Altamira), Dolores Lazcano (Ciudad Madero) y Marco Rivas (Tampico).

Finalmente, de la región sur 2 acudirán Alejandra Ayala y Patricia Ríos (Mante), siendo la primera ocasión en que las personas mediadoras de lectura de Tamaulipas tendrán una participación protagónica en la programación de esta importante Feria literaria, integrando sus participaciones con talleres, conferencias y proyectos de fomento a la lectura y narración oral.

«Cada uno de ellos cuenta con una sólida formación en el tema de mediación lectora, todos participaron de la convocatoria que se emitió en el mes de octubre para integrar la delegación Tamaulipas, y es un reconocimiento a su esfuerzo, ya que tienen una historia de entrega y compromiso en la formación de comunidades lectoras en los distintos municipios del estado», agregó Pesina.

Gracias al apoyo del Gobierno de Tamaulipas, a través de la Secretaría de Bienestar Social y el Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, las mediadoras y mediadores estarán representando al estado del 7 al 10 de noviembre, dando fe de lo que realizan en las Salas de Lectura de sus municipios.

Julio Pesina señaló que la participación en este evento nacional, de las y los mediadores de lectura, sienta un precedente sobre la política cultural que impulsa el gobernador Américo Villarreal Anaya, garantizando que seguirán creciendo y destacándose las iniciativas enfocadas a fortalecer la lectura y las manifestaciones artísticas y culturales entre niñas, niños y jóvenes.